lunes, 28 de septiembre de 2020

Biografía de Louis Pasteur


Louis Pasteur, es considerado por muchos como el "benefactor de la humanidad”, vivió en una época llena de cambios, adelantos, guerras y planteamientos filosóficos y políticos que marcaron una revolución total en la sociedad occidental del siglo XIX.  Pasteur es sin duda, uno de los científicos más populares y renombrados de la historia. La mayoría de las personas conocen algo sobre sus trabajos: la pasteurización de los lácteos, la calidad de las cervezas o el vino, y la prevención de las enfermedades. 

Es igualmente conocido por su trabajo sobre la generación espontánea y sobre todo su descubrimiento de la vacuna contra la rabia, lo cual lo colocó en el Olimpo de la medicina y que hizo que en vida, se le diera el título de "benefactor de la humanidad".

Pocas veces un hombre de ciencia ha sido el origen de una serie de cambios y reformas en campos tan diversos como la salud, la higiene pública, la agricultura y la industria.  Pasteur, incluso, tuvo la fortuna de ser apoyado por los poderes públicos para obtener el financiamiento económico para sus investigaciones y motivar a los industriales y agricultores para que emprendiesen ellos mismos los derroteros del progreso tecnológico. 
 
Existen múltiples testimonios que lo señalan como un conformista absoluto en lo moral y lo religioso. Partidario del poder fuerte y siempre del lado del mismo, tenía un carácter violento y a veces despectivo. Sólo vivía para su trabajo, era muy paciente, cuidadoso y obsesivo.  Durante el tiempo que fue administrador de la Escuela Normal Superior y no dejó gratos recuerdos debido a su excesivo autoritarismo.  No se trata de hacer un juicio a Pasteur, sólo es importante concebirlo como un ser humano, como un hombre ávido por el orden, en todo el sentido del término, incluso en los excesos.   

Este orden fue la clave del éxito de sus trabajos partiendo de situaciones confusas Pasteur aplicaba una metodología fundamentada en la constancia, los detalles y la paciencia. Todas sus investigaciones fueron sistemáticamente precedidas del estudio de los antecedentes históricos los cuales ordenaba meticulosamente. Unicamente después de esta labor procedía Pasteur a un acercamiento experimental siempre ejecutado y concebido de mejor manera que la de sus antecesores.

La coherencia de la obra pasteuriana estuvo asegurada por el microbio. La infección de las  crisálidas del gusano de seda junto con la fermentación del jugo de la uva, la aparición del pus y el ciclo del carbunco le facilitaron el entendimiento integral de la biología. De la química a la inmunidad, de una etapa a la otra, no hubo rupturas aparentes. Definitivamente, Pasteur fue un químico que cambió nuestra interpretación de la biología en forma fundamental. Pero además, al examinar paso a paso su vida, se hace evidente que estuvo a la vanguardia de una nueva rama de la ciencia: la microbiología.  Una de sus frases notables es “ las ciencias aplicadas no existen; sólo las aplicaciones de la ciencia “.

Nuestra máquina del tiempo nos lleva hoy por un viaje a Francia, a la región de  Dole, en el departamento de Jura, casi a inicios del año 1823, ahí conoceremos la vida y obra de uno de los grandes genios de la humanidad, 

en la cueva del Topo.. la biografía de Louis Pasteur

Temas del podcast

Desperado -  Gold Dust Lounge
Django – Luis Bacalov ( instrumental )
Rock ando Roll – Led Zeppelin
Good times, Bad times - Led Zeppelin -  8 bit Universe

Enlace documental 

Pasteur y Koch, medicina y revolución


miércoles, 23 de septiembre de 2020

Robert Brown


Robert Brown fue un científico escocés que se dio a conocer por sus logros en el campo de la botánica. Se le considera uno de los padres de la teoría celular, ya que por medio del estudio de las plantas descubrió el núcleo celular y también descubrió el movimiento azaroso de partículas en un fluido, conocido posteriormente como el movimiento browniano y que fue de importancia para el establecimiento del modelo del átomo décadas después.

En esa época no se entendieron su hallazgos y observaciones, sin embargo siempre supo que estaba ante algo desconocido e importante, llegando a considerar que había descubierto el secreto de la vida, el motor que movía todas las cosas en el planeta, son embargo dadas las limitaciones de su época no pudo plantear una hipótesis al respecto.

Aunque Brown no culminó sus estudios universitarios, los años que dedicó a estudiar, escribir o dirigir instituciones en la rama de la botánica le valen los títulos honoris causa que se le otorgaron, así como su consideración como botánico, puesto que sus aportes a la taxonomía y a la sistemática representaron un hito para esta rama científica.

Estuvo en el ejército donde no vio mucha acción y entonces se decide a aceptar el cargo de naturalista en una expedición hacia Nueva Holanda, hoy Australia, con la finalidad de estudiar la topografía e historia natural del lugar.  En esta región tuvo la tarea de recolectar la mayor cantidad posible de plantas, insectos y aves, por lo que fue acompañado en su misión por un jardinero y un ilustrador botánico.  Allí permaneció durante casi 4 años mientras se dedicó a recolectar más de 3000 muestras botánicas muchas de ellas resultaron nuevas especies.

En su principal obra Introducción a la flora de Nueva Holanda, así como en varios de sus artículos, Brown creó un orden o sistema de clasificación de especies que no se había visto hasta entonces, y que sigue siendo utilizado hoy en la ciencia taxonómica.  Dentro de este sistema creó uno de sus mayores aportes: se trata de la creación de una categoría de plantas que distingue entre angiospermas y gymnospermas, importante para el estudio de reproducción de plantas. En la actualidad, los botánicos siguen utilizando esta categorización.

Este investigador siguió realizando estudios botánicos toda su vida y en 1827 notó bajo el microscopio un movimiento en los granos de polen de la especie Clarkia pulchella. Esto hacía pensar que estos granos estaban vivos, ya que no se movían por ningún tipo de estimulación externa, sino que era un movimiento propio. Sin embargo, más tarde estudió con el microscopio otras especies vegetales y diferentes objetos inorgánicos en los cuales observó el mismo movimiento. 

Hoy nuestra máquina del Tiempo nos lleva hasta principios del siglo XVIII, a la región de Edimburgo en Escocia, a conocer la vida y obra de este gran personaje. 

Música del Podcast

Vendavales de hambre - The Sonorans 
Titoli - Ennio Morricone
Alguien más en quien confiar (2017) – El Reloj
Requiem for a Dream – 8 bit Universe 

jueves, 17 de septiembre de 2020

La Familia de Jussieu


De Jussieu, es el apellido de una familia francesa notable, la cual destacó hacia fines del siglo XVI.  Sus miembros fueron destacados médicos y botánicos, hoy estamos celebrando un aniversario de la muerte de uno de estos prominentes científicos, Antoine-Laurent de Jussieu, pero dada la magnitud de los aportes del resto de los miembros de la familia resulta conveniente hacer una revisión de los mimos:

1.  Christophe de Jussieu, El mayor de los hermanos,  boticario en su pueblo Lyon, y era reconocido por la obra Nuevo tratado sobre la Triaca, por entonces considerada un medicamento universal, o panacea cuyos orígenes datan del siglo III a.C. 

2.  Antoine-Laurent de Jussieu, era hijo de Christophe, estudió medicina en la Universidad de Montpellier y sucedió luego de unos años el lugar se quien fuera brevemente su maestro Joseph Pitton de Tournefort, en el Jardin des Plantes. Fue miembro sobresaliente de la Academia francesa de Ciencias. Seguía las ideas de su tío Bernard acerca del Sistema Natural, al que dio una base teórica y lo aplicó en la práctica al análisis taxonómico de diferentes familias de plantas. Su trabajo constituye la base del Sistema Natural de clasificación de plantas, según sus ideas la morfología sirve como base para la clasificación y ordenación de los seres vivos, esto sirvió como base a la taxonomía antes de la incorporación del análisis de ADN en la misma.

3.  Antoine de Jussieu,  segundo de los hermanos, estudió Medicina antes de descubrir su pasión por la Botánica. Se trasladó a París en 1708. En ese año murió Joseph Pitton de Tournefort, y Jussieu ocupó el puesto que dejó vacante en el Jardin des Plantes. Además siempre practicó la medicina, ocupándose sobre todo de quienes lo necesitaban más, en su práctica médica utilizó la planta Cassia, escribiendo ampliamente sobre sus propiedades y terapéutica. Apasionado de la paleontología y la geología hizo notables observaciones sobre los utensilios de origen prehistórico, los fósiles de distintos grupos y fue el primero en notar la verdadera naturaleza de los líquenes.

4.  Bernard de Jussieu, tercer de loos hermanos, fue médico de formación, en 1722 aceptó la invitación de su hermano Antoine para trabajar con el en el Jardin du Roi. Fue miembro de la Academia de ciencias francesa, era una persona modesta y retraída.  En el año 1759 realizó un ordenamiento sistemático de las plantas en el jardín real del Trianon en Versalles, creando un esquema de clasificación natural, estas ideas fueron la base para el trabajo de su sobrino Antoine-Laurent.

5.  Joseph de Jussieu, hermano menor de la familia, fue educado como el resto de sus hermanos en la profesión médica. Acompañó a Charles Marie de la Condamine en un viaje a Perú, en una expedición científica en 1735.  Joseph permaneció en América del Sur durante treinta y seis años, regresando a Francia en el año 1771. En suramérica realizó múltiples investigaciones científicas.

6.  Adrien-Henri de Jussieu, es el hijo menor de Antoine-Laurent ocupó el cargo de director del el Jardin des Plantes y fue presidente de la Academia Francesa de Ciencias. Realizó diversas publicaciones especialmente  Curso elemental de historia natural y botánica y la Geografía Botánica, además escribió varias monografías, la más notable, la que trata sobre la familia Malpighiaceae. Fue también un eminente profesor en la cátedra de botánica, anatomía y fisiología vegetal de la Facultad de Ciencias de París.

Nuestra máquina del tiempo nos lleva hoy hasta el siglo 18, a la región de Lyon en Francia donde vamos a conocer algunos aspectos sobresalientes de los miembros de esta destacada familia en el campo de la botánica.

Música del Podcast

The Di Maggio Connection - Surf Attack
Ballata per Ringo - Bruno Nicolai
When the Heart Rules the Mind – GTR
Ghost Busters - 8 Bit Universe

domingo, 13 de septiembre de 2020

La historia del Chocolate

La Academia Francesa de Maestros Chocolateros estableció en el año 1995 que en adelante el 13 de septiembre se iba a declarar el "Día Internacional del Chocolate", en coincidencia con la fecha en la que nació en Inglaterra Ronald Dahl (13 setiembre 1916),  autor de la novela Charlile y la fábrica de chocolate, publicada en el año 1964. 

También un 13 de septiembre pero en 1857, nacía en Pensilvania Milton Snavely Hershey, fundador de The Hershey Chocolate Company, la empresa fabricante de chocolate más grande de Estados Unidos.   El Día Internacional del Chocolate se celebra desde el 7 de julio de 2010, después de que la la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros, llegara a un acuerdo con la Organización Internacional de los Productores de Cacao para celebrar este día en la misma fecha que se celebra el Día Mundial del Cacao.   

Se cree que en fue en esta fecha, pero en el año 1550, que el cacao fue introducido inicialmente a Europa desde América.  Por otro lado la historia  cuenta que fue Fray Jerónimo Aguilar quien sirvió como traductor de Hernán Cortés en el nuevo mundo quien enviara las primeras semillas de cacao al continente europeo, concretamente a un Monasterio en la provincia de Zaragoza, al entonces abad del Monasterio de Piedra, Don Antonio de Álvaro.   

Los expertos en nutrición señalan que, además de ser un estimulante natural, el cacao -ingrediente principal del chocolate - hace que el cerebro genere endorfinas, además de ser proveedor de vitaminas y minerales. También es un guardián del corazón, pues contiene contiene flavonoides, que dilatan los vasos sanguíneos, un efecto que baja la presión. Lo que si resulta cierto es que el chocolate no necesita muchos pergaminos para cautivar los paladares, son pocas las personas que se resisten a sus encantos. 

Es ideal para compartir entre amigos, parejas y familia, es un generados de momentos únicos, el chocolate despliega en cada bocado una sensación que muchas veces acerca a quien lo consume a un estado de felicidad.   

Así que este 13 de Setiembre, o en realidad siempre será una excelente oportunidad para honrarlo consumiéndolo moderadamente en pasteles, bombones, diversos postres o una buena taza de chocolate caliente, en realidad pensándolo mejor todo combinado, ¿por qué no? 

Nuestra máquina del tiempo y espacio nos lleva hoy a un recorrido por la historia de esta delicioso alimento, su taxonomía, origen, significado cultural, componentes principales, su llegada a Europa y como desde ahí se convirtió en los que conocemos hoy, finalmente una explicación que culminará en una explicación de los distintos tipos de chocolate, definitivamente un alimento digno de los dioses.

Música del capítulo


The Fury - Jetpack 
Ballata per un pistolero II - Roberto Pregadio
Imágenes paganas – Virus
Signos - Soda Stereo 8bits

Referencias


Herraiz T. 2000.  Tetrahydro-β-carbolines, Potential Neuroactive Alkaloids, in Chocolate and Cocoa. J. Agric. Food Chem. 2000, 48, 4900−4904
https://www.thevespiary.org/rhodium/Rhodium/hive/hiveboard/picproxie_docs/000520556-J_Agric_FoodChem_2000_48_4900-4904_.pdf

Kaufman & Justeson. THE HISTORY OF THE WORD FOR CACAO IN ANCIENT MESOAMERICA. Ancient Mesoamerica, 18 (2007), 193–237. DOI: 10.1017/S0956536107000211

McNeil C. 2006. Chocolate in Mesoamerica. A Cultural History of Cacao. University Press of Florida.  https://elespejohumeante.files.wordpress.com/2017/03/chocolate-in-mesoamerica.pdf

Motamayor et al. 2002. Cacao domestication I: the origin of the cacao cultivated by the Mayas. Heredity (2002) 89, 380–386.  https://www.nature.com/articles/6800156.pdf

Motamayor JC, Lachenaud P, da Silva e Mota JW, Loor R, Kuhn DN, et al. (2008) Geographic and Genetic Population Differentiation of the Amazonian.  Chocolate Tree (Theobroma cacao L). PLoS ONE 3(10): e3311. doi:10.1371/journal.pone.0003311

Motamayor et al. 2013. The genome sequence of the most widely cultivated cacao type and its use to identify candidate genes regulating pod color. Genome Biology 2013, 14:r53
http://genomebiology.com/2013/14/6/r53

Phillips-Mora W. & Cerda R.. Catálogo Enfermedades del cacao en Centroamérica.  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica, 2011
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/702/Catalogo_enfermedades_del_cacao_en_centroamerica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sask C. 2011. A genetically anchored physical framework for Theobroma cacao cv. Matina 1-6.  https://bmcgenomics.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2164-12-413

Universidad Autónoma Metropolitana. Chocolate regalo de México al mundo. Área de Historia del Diseño. Departamento de Evaluación de Diseño en el Tiempo.  Universidad Autónoma Metropolitana / Azcapotzalco.

VALENZUELA B.A. 2007. EL CHOCOLATE, UN PLACER SALUDABLE. Rev. chil. nutr. vol.34, pp.180-190.

jueves, 10 de septiembre de 2020

Stephen Jay Gould


Stephen Jay Gould fue un paleontólogo estadounidense, geólogo, biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes y leídos divulgadores científicos de su generación.  Pasó la mayor parte de su carrera docente en la Universidad de Harvard y trabajó en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York. En los últimos años de su vida, impartió clases de biología y evolución en la Universidad de Nueva York, cercana a su residencia en el barrio de SoHo.

La mayor contribución de Gould a la ciencia fue la teoría del equilibrio puntuado que desarrolló junto a Niles Eldredge en 1972. La teoría propone que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. La teoría contrasta con el gradualismo filogenético, la idea generalizada de que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo.



La mayor parte de la investigación empírica de Gould se basó en los géneros de caracoles terrestres Poecilozonites y Cerion y además contribuyó a la biología evolutiva del desarrollo. En su teoría evolutiva se opuso al seleccionismo estricto, la sociobiología aplicada a seres humanos y la psicología evolucionista. Hizo campaña contra el creacionismo y propuso que la ciencia y la religión sean considerados dos ámbitos distintos, o «magisterios», cuyas autoridades no se superponen.

Muchos de los ensayos de Gould para la revista Natural History fueron reimpresos en libros entre los que sobresalen Desde Darwin y El pulgar del panda. Sus tratados más populares incluyen libros como La falsa medida del hombre, La vida maravillosa y La grandeza de la vida. Poco tiempo antes de su muerte, Gould publicó un largo tratado recapitulando su versión de la teoría evolutiva moderna llamado La estructura de la teoría de la evolución

Gould hizo importantes contribuciones a la biología evolutiva del desarrollo, especialmente en su obra Ontogenia y filogenia. En este libro hizo hincapié en el proceso de heterocronía, que comprende dos procesos distintivos: pedomorfosis y adiciones terminales.  Igualmente defendió las restricciones biológicas, como las limitaciones de las vías del desarrollo en los resultados evolutivos, así como otras fuerzas no selectivas de la evolución.

La teoría jerárquica de la evolución generaliza la teoría de la selección natural a unidades evolutivas distintas del organismo: la selección de linajes celulares, la clásica selección organísmica, la selección de grupos o demes, de especies e incluso de clados. En este sentido, Gould sostiene que la teoría jerárquica no trata de reemplazar sino de extender la teoría de Darwin.




Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva a conocer la vida y obra de este valiente que fue capaz de argumentar que San Darwin no tiene la razón absoluta, defendió sus ideas y convicciones con argumentos, en vida fue un apasionado defensor de la teoría evolutiva escribiendo prolíficamente sobre el tema y tratando de comunicar su comprensión de la evolución contemporánea a un público más amplio que el de las esferas académicas. 

Música del podcast.

Desperado -  Gold Dust Lounge
The Clee-Shays - Johnny Guitar
Holding Onto Heaven 8 Bit  - Foxes
El derramo su amor por ti - Océano
 

viernes, 4 de septiembre de 2020

Sphenodon punctatus el tuátara

Los esfenodontos o rincocéfalos son un orden de reptiles diápsidos perteneciente al grupo de los lepidosaurios (lagartos con escamas imbricadas) el cual incluye solamente un género en la actualidad Sphenodon.

Este género el cual presenta dos especies una de ellas ya se encuentra extinta.  En la actualidad de la especie Sphenodon punctatus se reconocen dos subespecies S.p.guntheri, y S.p. puntactus. Ambas pueden diferenciarse gracias la ubicación geográfica de sus poblaciones ya que S.p.guntheri es significativamente más pequeña y se encuentra limitada a la Isla Hermana del Norte en el estrecho de Cook, mientras que S.p. puntactus tiene una distribución más amplia  y un tamaño mayor. Estos grupos que sobreviven se conocen con el nombre común de tuátaras.

La palabra Tuátara proviene de la lengua maorí que quiere decir "espalda espinosa", su apariencia es similar a las conocidas las iguanas, a pesar de que es una semejanza superficial, pues en realidad están muy poco relacionados a nivel evolutivo.  El grupo es bastante antiguo, su origen se remonta al periodo Triásico hace unos 250 millones de años.

Con la llegada de los primeros pobladores a las islas, los tuátaras desaparecen casi por completo de las islas principales desde antes de la llegada de los europeos, finalmente fueron confinados a 32 pequeñas islas e islotes en las cuales no existían mamíferos.  Además de esto la introducción de especies exóticas invasoras, como las ratas, perros cerdos y los gatos comunes, llevaron casi a la extinción a esta especie.  

Otro de los aspectos que podrían contribuir con la desaparición de esta especie es el calentamiento global, el cual afecta por igual a otras especies de reptiles y anfibios, puesto que en estos grupos la temperatura a la que se desarrollan los huevos determina el sexo de los individuos , ya que al aumentar las temperaturas existe un alto riesgo de que en un futuro cercano solo nazcan animales de un solo sexo. En el caso de los tuátaras esto podría suceder si las temperaturas en época de cría excediesen los 22 grados Celsius, lo cual podría ocurrir dentro de unas décadas.

Gracias a los esfuerzos en protección a estas especies, la Lista Roja de la UICN le otorgó recientemente a Sphenodon p. punctatus la calificación de riesgo menor su población se ha recuperado entre unos 80 a 120 mil individuos, mientras que a la subespecie S. p. guntheri la cataloga como Vulnerable. Actualmente son especies protegidas, y fueron reintroducidas, además de en islotes, en parques nacionales de las islas grandes. 

Música del capítulo

Los Twangers - La Casa del Sol Naciente
Messer Chups - Curse of Stephen Kong
Omnigrad (youtube) - The Final Countdown 8 bits 
Michael Hedges - All Along The Watchtower


Repositorio Artículos Sphenodon

https://www.dropbox.com/s/frabjqezgac0ci9/Tuatara.zip?dl=0