viernes, 28 de agosto de 2020

Restaurando el Manglar en la Isla de Chira

 

Quienes nunca hayan estado en un manglar, probablemente al escuchar esta palabra piensan en un espacio húmedo, lleno de lodo y zancudos, en los que sobresalen algunos árboles de prominentes raíces.  No se equivocan, pero el asunto va mas allá… Estos ecosistemas son protectores de la vida: en sus aguas ocurren múltiples fenómenos que benefician al ser humano y, además, cientos de especies de animales hacen de este tipo de bosques su hogar.

Estos ecosistemas son el hábitat de gran cantidad de especies que llegan a desovar, además, sus raíces atrapan material provenientes de ríos y evitan que los mismos lleguen al mar y afecten a otros ecosistemas, como por ejemplo los arrecifes de coral.  Además, la contribución de los bosques de manglar en el almacenamiento de carbono en sus plantas y suelo es mayor que la de un bosque tropical, a esta captura es conocida como "carbono azul".

A partir de la década de 1940 ocurrió una acelerada explosión demográfica en los países del istmo centroamericano, lo cual repercutió negativamente sobre la utilización de recursos naturales. Los manglares no fueron una excepción al impacto de la presión demográfica y ocurrió una rápida degradación a consecuencia de actividades sustitutivas o por la extracción directa de sus recursos.

Así ocurre de manera descontrolada la expansión de las áreas agropecuarias a expensas del manglar. Consecuentemente los manglares fueron drenados y utilizados para la siembra de especies importantes para el humano, el pasto para ganado, salineras y más recientemente para el establecimiento de cultivos camarón.

En Costa Rica en el Golfo de Nicoya se encuentran una amplia cantidad de éstos humedales los cuales corresponden al sistema del Pacífico Central de Costa Rica.  Dentro de este sistema de humedales se encuentra la Isla Chira cuyos manglares se vieron afectados por una degradación intensiva en las últimas décadas. Esta Isla tiene un área de 4300 hectáreas y es la segunda isla de mayor extensión en Costa Rica con una población estimada es de unos 3000 habitantes.  

La economía de isla de Chira se basa principalmente en la pesca artesanal, la agricultura, el trabajo en las salinas y el turismo, este último promovido gracias a los recursos naturales de la isla.  Sin embargo al estar sometidos a una intensa degradación han ocasionado una crisis ambiental y económica en la región.  

Cuentan los relatos indígenas de los lugareños que la Isla de Chira fue una vez un regalo de bodas, por eso se llama “de Chira”, porque perteneció a una mujer indígena. Hoy en día esta tradición se conserva, pues actualmente es un espacio lleno de iniciativas, lideradas e impulsadas por mujeres.  

Hoy vamos a conversar con los gestores de un proyecto que busca la restauración del ecosistema del manglar en la Isla de Chira, a través de un movimiento liderado por diversos grupos de pobladores de la Isla, especialmente mujeres…

lunes, 24 de agosto de 2020

Escuchando detenidamente a los Delfines y Ballenas


La degradación de la naturaleza conduce a la pérdida de los beneficios que la misma suministra. Entender las consecuencias de los agentes tensionantes sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, requiere de una evaluación constante de las tendencias de cambio de los patrones y procesos ecológicos. Sin embargo, uno de los mayores desafíos de la ecología y la biología de la conservación, es que la evaluación de la biodiversidad se haga mediante técnicas de monitoreo eficaces y que permitan abarcar amplias escalas, tanto espaciales como temporales

Es así que hoy hablaremos de la bioacústica, la cual es la fusión de dos disciplinas científicas, como son la biología y la acústica.  Por medio de este se investiga la producción del sonido, su dispersión y propagación a través de un medio, así como su recepción en otros animales. 

La bioacústica estudia los sonidos producidos por los animales, con la finalidad de entender su comportamiento, la comunicación y algunas cuestiones evolutivas. De esta forma, se puede determinar de dónde vienen y si están relacionados con otros grupos, incluso se puede reconocer el sonido que emiten cuando están socializando o cuando van viajando.

La bioacústica permite la identificación de grupos dentro de la misma especie por medio del patrón de sonido, cada sonido tiene características peculiares por las maneras en que se dispersa en el ambiente. Este tipo de herramientas hoy día permite determinar si existen cambios significativos en la biodiversidad de una región, normalmente causados por contaminación acústica y otras alteraciones antrópicas del medio natural. 

Esta disciplina se aplica en una gran diversidad de organismos, como insectos, arañas, peces, aves, anfibios y gran variedad de mamíferos.  En el caso de los cetáceos este tipo de disciplina está bastante aplicada, hoy se sabe que los las ballenas macho, emiten sonidos para atraer y a su pareja y la defensa y mantenimiento de un territorio. Igualmente se sabe que los delfines cuando se alimentan emiten un tipo de sonido para localizar a las presas, incluso realizan sonidos especiales para atraer otros individuos cuando la comida es abundante, ya sea que por silbidos, chasquidos o bien otro tipo de vocalizaciones.  

En las últimas décadas, el avance en tecnologías que buscan automatizar el monitoreo de la fauna —mediante el uso de unidades de grabación remota y paquetes analíticos de reconocimiento acústico automatizado de especies— está transformando la forma como se estudian las interacciones de los animales y sus hábitats.

Hoy nuestra máquina del tiempo y espacio nos lleva hasta Vermount en la región de Nueva Inglaterra, Estados Unidos, la tierra de los puentes de madera y el jarabe de arce, ahí vamos a conversar con una investigadora que trabaja con cetáceos y bioacústica.. Laura May Collado, quien tiene mas de 20 años de experiencia en este fascinante campo de la ciencia, donde la biología se fusiona con la física aplicada.

Laura May Collado, es una bióloga integrativa, la cual se ha enfocado en la investigación de comunidades de mamíferos marinos por medio del análisis de los sonidos que producen las mismas. En su investigación ha publicado más de 40 artículos, los cuales incluyen la utilización de los análisis filogenéticos, observaciones de campo, sistemas submarinos de grabación de sonidos, vehículos aéreos, entre otros, para intentar comprender los factores ecológicos y evolutivos que moldean las comunidades marinas y las señales sonoras que permiten la comunicación en las mismas. 

Igualmente lidera un equipo de profesionales, que se enfoca en proyectos en los cuales se utilicen herramientas de análisis sónico para predecir la biodiversidad marina, al estudio de las ballenas jorobada, la emisión de sonidos en peces y delfines, el impacto de los sonidos subacuáticos en mamíferos marinos y el uso del hábitats, la dinámica de poblaciones de especies de cetáceos, sus estructuras sociales, su genética y la utilización de hormonas.

Laura es directora del programa de vida científica escolar del colegio de las Artes y ciencias de la Universidad de Vermont, además es investigadora asociada del CIMAR (Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología), Universidad de Costa Rica, Costa Rica. 

    • Investigadora asociada del instituto de investigaciones tropicales del Smithsonian.

    • ​Profesora Afiliada a la Universidad Marítima Internacional de Panamá.

    • ​Co-Fundadora de Panacetacea.

    • Miembro del Comité de asesores científicos de la sociedad de mastozoología marina, la cual es la mayor asociación de investigadores de mamíferos marinos a nivel mundial.

    • Es asesora científica del ministerio del ambiente del gobierno de Panamá.

    • Miembro fundador de la Sociedad Centroamericana y de las Islas Caribe de Mamíferos Acuáticos.

    • Coordinadora de la red de investigadores para el estudio de mamíferos acuáticos de Centro América y del Caribe.

Es pionera en el estudio de los mamíferos marinos en Costa Rica y Panamá. Obtuvo su Bachillerato y Maestría en Biología en la Universidad de Costa Rica y su doctorado en universidad Internacional de la Florida. Ha sido Investigadora de Posdoctorado con el equipo de ARBIMON (red automatizada de monitoreo remoto de la biodiversidad ) en la Universidad de Puerto Rico y en la Universidad de Vermont. 


Sitio WEB de Laura May Collado


Artículos sobre la utilización de la Bioacústica

Caycedo-Rosales, Ruiz-Muñoz Orozco-Alzate.  2013. Reconocimiento automatizado de señales bioacústicas: Una revisión de métodos y aplicaciones.  Ing. Cienc. Vol. 9, No. 18. 

Tubaro. 1999.  Bioacústica aplicada a la sistemática, conservación y manejo de poblaciones naturales de aves. Etología, 7:19-32

Espinoza. s.f.  Bioacústica para estudiar el hábitat a través del sonido de aves y anfibios.  Perspectivas en investigación. UTPL.
 

viernes, 21 de agosto de 2020

El poblamiento de América

Durante el peleolítico o la edad de piedra, se dio la salida de nuestros antepasados desde el continente Africano, el cual se considera la cuna de la humanidad.  Estos seres humanos lentamente fueron poblando todo el planeta, a excepción de la Antártida, hoy en día es aceptado por la comunidad científica que el último en poblarse fue América.  Esto sucedió como consecuencia de una serie de cambios a nivel climático durante los últimos 500 mil años, de esta manera América estuvo separada por múltiples causas de los demás continentes, hasta que finalmente ocurrió el proceso de su poblamiento. Desde el siglo diecinueve se presentaron diversas teorías sobre la manera en que ocurrió dicho poblamiento, la mayoría de ellas no se ponen de acuerdo en el cómo y el cuándo, y muchas de ellas se basan en especulaciones que carecen de fundamento, otras en cambio tienen un nivel superior de credibilidad. 


En la actualidad este tema sigue en boga, existiendo varias corrientes de pensamiento, las cuales tienen un enfoque más clásico, o bien, se basan en nuevas evidencias que surgen por medio de la arqueología, la linguística y mas recientemente por la genética.  Es así que se presentan principalmente dos hipótesis sobre el poblamiento de América, la hipótesis del poblamiento tardío, que sostiene que los primeros americanos entraron en el continente durante la edad glacial, cuando se estableció un paso entre Asia y América a través de Beringia, que se ubica en el actual estrecho de Bering, según esta teoría el evento sucedió hace unos 17000 años. Por otro lado, la hipótesis del poblamiento temprano, la cual sostiene que los humanos llegaron a América  en una fecha anterior, esta afirmación se basa en el descubrimiento de varios restos cuya datación por carbono 14 muestra una fecha mayor a los 1700 años. Algunas investigaciones recientes llevan esta fecha a hace unos 33000 años.  Hoy en la cueva del Topo nuestra máquina del tiempo nos permitirá revisar algunas de estas hipótesis sobre el poblamiento de América


Enlaces a los artículos sobre los cuales se realizó el podcast

Anderson, Bankier y Barrell. 1981. Sequence and organization of the human mitochondrial genome. 
https://www.nature.com/articles/290457a0?proof=trueMay  

Bianchi et al. 1998.  Characterization of Ancestral and Derived Y-Chromosome Haplotypes of New World Native Populations.  
https://www.cell.com/ajhg/references/S0002-9297(07)61630-9

Fagundes 2008.  Mitochondrial Population Genomics Supports a Single Pre-Clovis Origin with a Coastal Route for the Peopling of the Americas
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0002929708001390

James chatters. 2014. Late Pleistocene Human Skeleton and mtDNA Link Paleoamericans and Modern Native Americans
http://hoyonegro.ucsd.edu/images/Science-2014-Chatters-750-4.pdf

Ewen Callaway 2018 Nature
https://www.nature.com/articles/d41586-018-07374-1

Morten Rasmussen, Sarah L. Anzick. 2014 The genome of a Late Pleistocene human from a Clovis burial site in western Montana
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4878442/pdf/nihms786416.pdf

Morten Rasmussen et al 2015. The ancestry and affiliations of Kennewick Man
https://www.nature.com/articles/nature14625.pdf

Tom D. Dillehay 2015. New Archaeological Evidence for an Early Human Presence at Monte Verde, Chile
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0141923#references

Cinq-Mars J. 1979 Bluefish Cave I: a late Pleistocene eastern Beringian cave deposit in the northern Yukon.
https://www.jstor.org/stable/41102194?seq=1

Lauriane Bourgeon ,Ariane Burke,Thomas Higham. 2016. Earliest Human Presence in North America Dated to the Last Glacial Maximum: New Radiocarbon Dates from Bluefish Caves, Canada
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0169486

Erika Tamm et al 2007. Beringian Standstill and Spread of Native American Founders
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0000829

Llamas et al 2016.  Ancient mitochondrial DNA provides high-resolution time scale of the peopling of the Americas
https://advances.sciencemag.org/content/2/4/e1501385

Karen Moreno ,Juan Enrique Bostelmann,Cintia Macías,Ximena Navarro-Harris,Ricardo De Pol-Holz,Mario Pino. 2019 
A late Pleistocene human footprint from the Pilauco archaeological site, northern Patagonia, Chile
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0213572

Sandro Bonatto Francisco Salzano 1997.  Diversity and Age of the Four Major mtDNA Haplogroups, and Their
Implications for the Peopling of the New World
http://europepmc.org/backend/ptpmcrender.fcgi?accid=PMC1716076&blobtype=pdf

Silvia Gonzalez et al 2006. Valsequillo Pleistocene archaeology and dating: ongoing controversy in Central
Mexico
https://es.scribd.com/document/235864954/Valsequillo-
Gonzalez-Et-Al-2006#download

Nilo F. Cano  Carlos A. Etchvarne  Casimiro S. Munita  Rene R. Rocca  Renata F. Barbosa  Shigueo Watanabe 2013.
Point defects in calcite used to estimate the date of arrival of first settlers in central region of Brazil
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/pssc.201200468

Albert Goodyear. 2005.  Evidence for Pre-Clovis Sites in the Eastern United States
https://scholarcommons.sc.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://es.wikipedia.org/&httpsredir=1&article=1026&context=sciaa_staffpub

N. Guidon & G. Delibrias. 1986. Carbon-14 dates point to man in the Americas 32,000 years ago
https://www.nature.com/articles/321769a0

miércoles, 12 de agosto de 2020


A Florence Nigthingale se le conoce sobre todo, como fundadora de la enfermería moderna.  Sin embargo también realizó enormes aportes a la reforma en las condiciones sanitarias de los hospitales militares que luego se han trasladado al resto de hospitales.

Dos de sus facetas poco conocidas son que era escritora y además tenía estudios en matemáticas, concretamente en el área de la Estadística.  Fue también la primer mujer admitida en la Royal Statistical Society, así como miembro honorario de la American Statistical Association.  Nightingale, trabajó incansablemente en la promoción de la educación a varios niveles, definía la enfermedad como el camino que utiliza la naturaleza para desembarazarse de los efectos o condiciones que han interferido en la salud. Y definía salud diciendo que la misma es no solamente estar bien sino ser capaz de usar bien toda la energía que poseemos.  Un concepto que para esa fecha es bastante innovador.

Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva hasta el año 1820, a la localidad de Florencia, Italia, ahí vamos a conocer de cerca la vida y obra de esta gran mujer, quien tenía una línea pensamiento y actuar consecuentes con los conceptos modernos del sano feminismo. En la cueva del topo, la Biografía de Florence Nightingale

Esta notable mujer dejó más de 200 escritos entre artículos y libros, destacando sus Notas sobre enfermería, cuyos principios de cuidado directo a los pacientes, aproximación integral al bienestar, administración de la enfermería y constante investigación siguen hoy vigentes.

El año 2020 fue declarado el Año Internacional de la Enfermera y la Comadrona por parte de la Organización Mundial de la Salud, en el bicentenario del nacimiento de Nightingale, en la cueva del Topo, rendimos tributo en un día como hoy, en que celebramos que en un día como hoy se apagó por fin esa lámpara que alumbró la vida de muchos desvalidos e inspiró a una cantidad incontable de hombres y mujeres.  

viernes, 7 de agosto de 2020

El Origen de la Vida



 

 La evolución no es un proceso que mayormente se haya observado, sino que ésta ha sido casi por por completo deducida. De todo esto hasta hoy se ha podido entender que los seres vivos han debido tener su origen en el pasado del mismo modo que ahora: a partir de otros seres vivos. Llevando este razonamiento hasta el inicio de la vida, se llega a la conclusión de que los seres vivos surgieron a partir de sustancias y reacciones químicas que estaban presentes en una remota edad de la tierra. Igualmente se sabe que las condiciones de dichas épocas fueron bastante distintas a las actuales. Hoy en nuestra máquina del tiempo, vamos a realizar un viaje mucho mas atrás de lo que hayamos hecho hasta hoy… para contestar estas preguntas vamos a retroceder mas de 13 mil millones de años, esto para intentar explicar un capítulo en la novela de la evolución … la vida en nuestro planeta…