domingo, 24 de septiembre de 2023

Alexander von Humboldt

El 14 de septiembre del año 1769, nacía uno de los ejemplos más claros de personas que encarnaron el espíritu de Ilustración y la voluntad científica. Alexander von Humboldt fue un naturalista notable interesado en las plantas, los animales y los minerales, pero también uno de los pioneros en el estudio científico sobre la influencia y transformación del clima en las distintas regiones del mundo. von Humboldt, destaca por su presentación de la naturaleza americana y de las culturas precolombinas al resto del mundo, pero también por su concepción integrada de la naturaleza, y su estilo de escritura entre la ciencia y el arte.   Su obra ejerció una enorme función en la extensión del conocimiento desde los principales círculos científicos y culturales del mundo de entonces: Londres, París y Berlín. De carácter impetuoso, era capaz de desplegar una actividad frenética, obsesionado por viajar, explorar, estudiar y comparar, y un orador impenitente.

De la vida y la obra de Alexander von Humboldt destaca su viaje a las Américas el cual ocurrió entre 1799 y 1804, a los dominios entonces españoles, remontando el Orinoco con la intención de encontrar la comunicación con el Amazonas por el canal del Casiquiare; también visitó la isla de Cuba, los Andes de Colombia, el Ecuador y Perú.  Posteriormente México, de nuevo Cuba y los Estados Unidos. Este viaje lo convirtió, como se dijo en la época, en el «nuevo descubridor de América», tanto para los europeos como para los americanos, tanto por el estudio de la naturaleza americana como por la apreciación de las civilizaciones precolombinas, y también por el conocimiento de la sociedad colonial, con la denuncia de la esclavitud y el pronunciamiento constante a favor de la abolición.

Para algunos de sus biógrafos, von Humboldt era un polímata, o aún más, el último polímata, término que probablemente refleja las múltiples sabidurías y capacidades de éste barón viajero en campos tan variados como la geología, la mineralogía, la astronomía, la paleontología, la zoología, la botánica, la geografía y la  historia. Pero sobre todo resalta su voluntad de ordenar y relacionar los conocimientos, así como poner de manifiesto la unidad en la diversidad.   Se le considera también el precursor de la ecología y del ecologismo, sin que la mayoría de los ecólogos sean conscientes de ello. Al constatar la deforestación en el valle de Aragua y el lago Valencia en Venezuela,  von Humboldt habría desarrollado por primera vez la idea del cambio climático provocado por el hombre, con ellos se convirtió sin saberlo en el padre del movimiento ecologista. Humboldt sabía que la extracción colonial dañaba los recursos naturales.

Como ciencia, la ecología es producto de una larga y colorida historia, que en realidad fue forjada a lo largo de siglos con el trabajo laborioso de naturalistas en el campo, en las selvas y en los desiertos, pasando de una disciplina de observación como la Historia Natural, hacia la evolución de un lenguaje que permite entender a los seres vivos que interactúan con el ambiente. Esta historia larga, está llena de hitos y se basa en el trabajo de expedicionarios excéntricos, naturalistas hoscos y antisociales, observadores obsesivos, y colectores compulsivos, yacen los orígenes y fundamentos de las teorías científicas que hoy rigen la protección y el uso de los recursos naturales. Entender esta historia y honrar su legado, es una deuda con éstos singulares personajes que construyeron el camino de la ciencia a la que hoy se le llama ecología.

Alexander von Humboldt es considerado por algunos como el último científico universal. Los viajes de exploración y los estudios científicos del naturalista prusiano fueron tan extensos y de tanto alcance que hoy llevan su nombre multitud de accidentes geográficos, como la corriente que recorre la costa de Perú, varios ríos, bahías, cataratas, parques naturales... incluso un cráter en la luna, además de numerosas especies de plantas y animales.

Hoy, muchas de las ideas de von Humboldt, planteadas en su extensa obra, acerca de cómo funciona nuestro planeta, son parte del conjunto de disciplinas que conforman la “ecología global”, y forman parte del discurso cotidiano para muchos conservacionistas y científicos ecólogos. La genialidad von Humboldt radica   en que fue capaz de intuir estas teorías a partir de la observación descriptiva de la naturaleza, así como se sus conversaciones con brillantes colegas que en aquel entonces estaban de este lado del charco, en la América colonial.

En nuestro viaje de hoy, nuestra máquina del tiempo nos lleva hasta el reino prusiano, y la ciudad de Berlín en el año 1769, y acompañaremos a Alexander von Humboldt en su viaje por el mundo, donde no solo descubrió lugares interesantes para la ciencia, si no que llevó éstos lugares a la mente de innumerables hombres que como él luego aportaron notablemente al desarrollo de la ciencia, personajes entre ellos Charles Darwin, Ernst Haeckel, George Perkins Marsh, autor de la obre Man and Nature, e inclusive al gran caudillo americano Simón Bolívar. 

Música del capítulo

Bob Green - Borislav Slavov - Battle music - Baldur's Gate 3 OST
Jeremy Soule - A Land of War and Poetry - The Elder Scrolls Morrowind
Daniel Birch - Brushed Bells In The Wind
Mongrelvids - A-ha - The Living Daylights (8-bit)
A-ha - The Living Daylights 

Enlaces


Álvarez-López E.  1965.  EL VIAJE A AMERICA DE ALEXANDER VON HUMBOLDT Y AIMÉ BONPLAND.  Real Jardín Botánico, CSIC. Disponible en:
https://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/anales/1965/Anales_22(1)_009_060.pdf 

Cuvi, N.. (2022). Legados de la audacia: Caldas, Humboldt y el conocimiento sobre las quinas, 1801-1821. História, Ciências, Saúde-manguinhos, 29(1), 61–79. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0104-59702022000100004 

Ette, O.  (2019). Alexander von Humboldt y América Latina. Introducción. Revista Iberoamericana, XIX,70,7-8 Disponible en: DOI: 10.18441/ibam.19.2019.70.7-8

Ezcurra, E. 2003.   Redescubriendo a Alexander von Humboldt.  Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), Turrialba (Costa Rica). Disponible en:
https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/6762

Gómez-Mendoza J. 2017.  Alejandro de Humboldt y su época.  Revista de libros.  Disponible en: https://www.revistadelibros.com/la-invencion-de-la-naturaleza-el-nuevo-mundo-de-alexander-von-humboldt/ 

Humboldt’s legacy. Nat Ecol Evol 3, 1265–1266 (2019).  Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41559-019-0980-5 

Martínez-Briceño R. 1970. CENTENARI O DE L A MUERTE DE HUMBOLDT. Boletín Cultural y Bibliográfico Vol, 13 No. 01 Disponible en:
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/6605/6818 

MÖRNER MAGNUS. 2000. Alejandro de Humboldt - la parte venezolana de su "viaje" y otros relatos de viajeros a comienzos del siglo XVIII, Revista del CESLA. International Latin American Studies Review. No. 1, 374. Disponible en:
https://www.revistadelcesla.com/index.php/revistadelcesla/article/view/374/370 

Nieto A.  2019.  Alexander Von Humboldt.  Boletín Natural-Mente.  Museo Nacional de Ciencias Naturales.  Disponible en: https://www.mncn.csic.es/sites/default/files/2019-12/10Humbldt.pdf 

Pérez-Brignoli H.  2009. Alexander von Humboldt en Centroamérica y en el Río de la Plata Repercusiones y conexiones, In: Ette, Ottmar; Knobloch, Eberhard (Hrsg.). HiN : Alexander von Humboldt im Netz, X 19, Potsdam, Universitätsverlag Potsdam, S. 122–125. Disponible en:
Puig-Samper M.A y Rebok S. (s.f.) Un viaje del espíritu: Alexander von Humboldt en España.  Centro Virtual Cervantes.  Disponible en:
https://cvc.cervantes.es/ciencia/humboldt/default.htm 

Puig-Samper M.A. y Rebok S. 2002. Alexander Von Humboldt y el Relato de su viaje Americano redactado en Filadelfia. Revista de Indias, vol. LXII, núm. 224 Págs. 69-84 Disponible en:  
https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/459/527 

Rebok S. 2003. La expedición americana de Alexander von Humboldt y su contribución a la ciencia del siglo XIX.  Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 32, núm. 3, pp. 441-458. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/126/12632304.pdf 

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Alejandro de Humboldt. Disponible en:
Velut S.  s.f.  Alejandro de Humboldt en las Américas. El arte del explorador. Disponible en:
https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/velut.html 


sábado, 9 de septiembre de 2023

Parantropos

A lo largo de los últimos 6 a 7 millones de años, desde los primeros homininos, término que anteriormente hemos visto que designa al linaje que nos separa fundamentalmente a los humanos de los chimpancés, es decir todos los humanos actuales y los géneros que nos han precedido, existió un curioso grupo que tuvo una evolución paralela al desarrollo de los australopitecos, estos últimos se consideran con cierto grado de consenso que son los primeros representantes de este linaje hominino, y que ocurrieron entre 2 a 4  millones de años aproximadamente.   Los Parántropos, fueron un grupo de organismos que tuvieron una evolución paralela a los Australopithecus y a los primeros Homo, pero con unas formas corporales más robustas y especializadas en la masticación de supuestamente materiales más duros. Los Parántropos, hoy está constituidos por tres especies: Paranthropus aetiopicus, Paranthropus boisei y Paranthropus robustus, los dos primeros del este de áfrica, y Paranthropus robustus en el sur de África.

La filogenia de los homínidos no es lineal y la misma está dirigida hacia la humanidad actual. A lo largo del tiempo surgieron diferentes géneros y especies algunas tuvieron éxito durante mucho tiempo, otras no. Entre ellas esta Paranthropus,  que convivieron con nuestros antepasados, más o menos en una cronología entre los tres y el millón de años hasta su completa extinción. Estos Parántropos, se caracterizan por una dentición especializada en semillas y alimentos duros, con molares muy grandes e incisivos y caninos pequeños. Con el paso del tiempo y en un contexto de cambios ecológicos hacia hábitats más secos estos organismos fueron abandonando los espacios boscosos y prefiriendo riberas de ríos y márgenes lacustres. 

Algunos antropólogos se refieren a ellos como una línea de Australopitecos robustos, sin embargo parece ser que su robustez era, principalmente, craneal, aunque también físicamente habrían tendido a ser un poco más grandes que otras especies de australopitecos. El hecho de que posean unas grandes mandíbulas y unos aparatos masticatorios hiperdesarrollados ha llevado a pensar que también habrían poseído un gran tamaño físico. En la biología existe una regla, conocida como el principio de Jarman-Bell, que dice que las especies que consumen alimentos vegetales y de pobre calidad son de mayor tamaño que las demás. No obstante, el problema de los pocos restos poscraneales asociados a cráneos impide hacer aseveraciones concluyentes. Nuevos estudios, a partir del pequeño número de restos existente, indican que los parántropos apenas superaban en dimensión física a los australopitecos. En general, los tamaños corporales oscilan entre los 40 y los 80 Kg. con medias que rondan los 50 Kg.

Los parántropos surgen cuando se desarrollan las zonas semiáridas de campo abierto en áfrica y cuando también se extinguen el linaje de Australopithecus que son formas un poco más arborícolas. Los parántropos conviven con herbívoros, carnívoros y otros mamíferos. Aunque se acepta que son organismos omnívoros como los póngidos y los Australopithecus, los parántropos son fundamentalmente herbívoros en al menos ¾ partes de su dieta. El aparato masticatorio, por su potencia, sugiere una dieta basada en alimentos de origen vegetal, especialmente vegetales de hoja y tallos duros, así como frutos secos, Sin embargo y de manera general el análisis de isótopos y de microdesgaste de los dientes hallados no revela una dieta de alimentos duros. Es posible que los parántropos solo recurriesen a los alimentos duros en situaciones de estrés alimenticio o que consumiesen más alimentos de origen animal de los que se piensa.  

De acuerdo con el la morfología de sus manos y tener la pinza de precisión, estos seres pudieron fabricar instrumentos líticos y de acuerdo con los hallazgos en algunos yacimientos parece que los construyeron, quizá sólo para machacar huesos, o en otro caso como instrumentos para cavar y consumir raíces y tubérculos.

Nuestro viaje de hoy nos lleva a conocer un poco mas de estas fascinantes criaturas, que están emparentadas con el linaje humano, y que por al menos un tiempo nos acompañó en este viaje que nos lleva a descubrirnos a nosotros mismos.


Lista de especies

Paranthropus aetiopicus
Paranthropus boisei
Paranthropus robustus


Otras especies nó validas y/o sinoimia

Zinjanthropus boisei
Telanthropus capensis
Australopithecus afarensis
Paraustralopithecus
Australopithecus walkeri
Australopithecus aethiopicus
Titanohomo mirabilis
Australopithecus  boisei
Plesianthropus transvaalensis
Parantropus crassidens

Música del capítulo

Jamie Evans Music
- Ahsoka Episode 3 OST Baylan Skoll Theme - EPIC VERSION
Kevin Kliner - L'Orchestra Cinématique - Ahsoka Theme - Epic Version
Chiptune & 8 Bit Planet - Queensryche - One and Only
Queensryche – Take Hold of The Flame

Enlaces

Andy I. R. Herries et al. ,Contemporaneity of Australopithecus, Paranthropus, and early Homo erectus in South Africa.Science368,eaaw7293(2020). Disponible en:

Arambourg, C. y Coppens, Y. (1968), «Découverte d’un australopithecien nouveau dans les gisements de l’Omo (Ethiopie)». South African Journal of Science, vol. 64, núm. 2, p. 58-59. Disponible en:

Broom, R. (1938). "The Pleistocene Anthropoid Apes of South Africa". Nature. 142 (3591): 377–339. Disponible en: https://www.nature.com/articles/142377a0

BROOM, R. Another New Type of Fossil Ape-man. Nature 163, 57 (1949). Disponible en:

C. J. Cela-Conde & F. J. Ayala (2003). «Genera of the human lineage». PNAS 100: 7684-7689. Disponible en:

Chamberlain, A. T. y Wood, B. A. (1985), «A reappraisal of variation in hominid mandibular corpus dimensions«. American Journal of Physical Anthropology, vol. 66, núm. 4, p. 399-405. Disponible en:

Constantino, P. J.; Wood, B. A. (2007). "The Evolution of Zinjanthropus boisei". Evolutionary Anthropology. 16 (2): 49–62. Disponible en: https://mds.marshall.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1027&context=bio_sciences_faculty

Fernández-López J.M. 2013. El género Paranthropus. Paleontología hoy. Disponible en:

Fernández-López J.M. 2020. Paranthropus robustus. Paleontología hoy. Disponible en:


Gómez-Castanedo A. 2012. Los orígenes del género Homo. Una exploración de la Innovación como motor evolutivo. Disponible en: https://revistanivelcero.files.wordpress.com/2013/05/nivel_cero_13_2012_.pdf

Joordens, J. C. A.; Feibel, C. S.; Vonhof, H. B.; Schulp, A. S.; Kroon, D. (2019). "Relevance of the eastern African coastal forest for early hominin biogeography". Journal of Human Evolution. 131: 176–202. Disponible en:


McNulty, K. P. (2016) Hominin Taxonomy and Phylogeny: What's In A Name? Nature Education Knowledge 7(1):2. Disponible en:

Plummer T.H. et al. ,Expanded geographic distribution and dietary strategies of the earliest Oldowan hominins and Paranthropus. Science379,561-566(2023). Disponible en:

Robinson, J. T. (1953). "The Nature of Telanthropus capensis". Nature. 171 (4340): 33. Disponible en: https://www.nature.com/articles/171033a0

Skelton RR, McHenry HM. 1992. Evolution- ary relationships among early hominids. J Hum Evol 23:309–349. Disponible en: https://doi.org/10.1016/0047-2484(92)90070-P

Strait, D.S. The Evolutionary History of the Australopiths. Evo Edu Outreach 3, 341–352 (2010). Disponible en: 

Thackeray, J.F.; de Ruiter, D.J.; Berger, L.R. y Van der Merwe, N.J. (2001). «Hominid fossils from Kromdraai: a revised list of specimens discovered since 1938». Annals of the Transvaal Museum 38: 43-56. Disponible en:

Wood, Bernard; Constantino, Paul (2007). "Paranthropus boisei: Fifty years of evidence and analysis". American Journal of Physical Anthropology. 134 (Suppl 45): 106–32. Disponible en: https://mds.marshall.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1035&context=bio_sciences_faculty

Wood B.A. & Patterson D.B. 2020. Paranthropus through the looking glass. PNAS. 117 (38) 23202-23204. Disponible en: https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.2016445117