martes, 15 de marzo de 2022

Taxonomia la clasificacion a la luz de nuevas tecnologias

Como vimos hace un par de capítulos, la taxonomía es la rama de la Biología que se ocupa de la clasificación y categorización de las especies.  Esta tiene su origen desde tiempos antiguos, pero sienta las bases modernas a partir de las ideas de Lineé en el siglo XVII.  Sin embargo la descripción formal y la tipificación de los taxones o categorías de clasificación son procedimientos en los cuales es frecuente observar errores e inconsistencias, los cuales ocurrían en mayor medida antes de que los códigos internacionales reglamentaran esta actividad.  Los nombres de los grupos de organismos pueden cambiar, esto cuando son redescubiertas descripciones más antiguas del mismo grupo, aplicando entonces el principio de prioridad, o bien cuando se observa que la descripción original en realidad se refería a un grupo diferente.  

Antes de que se formulara la teoría de la evolución y esta se convirtiera en la columna vertebral de la biología, se pensaba que las relaciones entre los organismos ocurrían de  forma similar a las relaciones que se establecen entre los países de un mapa. Con la integración de las ideas de Darwin y el sistema de Lineé, se comprendió que el grado de parentesco entre los taxonesfilogenia debía ser el criterio principal para la formación de los grupos. Hoy se conoce con el nombre de Biología Sistemática a la ciencia que se ocupa de relacionar los sistemas de clasificación con las teorías sobre la evolución de los taxones.

Hoy, el desarrollo de nuevas tecnologías y métodos de análisis, como el ADN y otros datos moleculares, así como las nuevas formas de análisis estadísticos, están produciendo cambios sustanciales en  las clasificaciones existentes, obligando en muchos casos a deshacer grupos de larga tradición y definir otros nuevos. Los aportes más significativos proceden de la comparación directa de los genes y de los genomas. Este tipo de análisis ha modificado sustancialmente el papel de la morfología, en la definición de los grupos especialmente en grupos como plantas y bacterias, al punto en que la evolución de los caracteres morfológicos muchas veces es "interpretada" a la luz de los árboles filogenéticos.

A pesar de la discusión sobre lo adecuado o no de la implementación de estos nuevos criterios en la clasificación de los organismos lo cierto es que tanto las diferentes propuestas argumentan que las  reglas existentes para la nomenclatura taxonómica, tanto clásica como moderna, son inadecuadas. Esto sin duda refleja el resultado de centurias de debate entre ideas diferentes.  Debemos, sin embargo, tomar en cuenta la capacidad integradora de la ciencia que finalmente puede adaptar estas ideas en función de las nuevas necesidades que demande el estudio de la diversidad biológica. Las reformas a la nomenclatura son necesarias continuamente, pero el éxito y la universalidad del sistema requiere que los reformadores actúen con sensibilidad y solo con amplio consenso, para evitar la fragmentación del conocimiento existente en múltiples sistemas que podrían resultar incompatibles

Hoy a la luz de nuevas técnicas y tecnologías, la Taxonomía se encuentra en una encrucijada de la que depende que se siga manteniendo una visión insustancial e inoperante de ella, o se pongan en activo los grandes recursos empíricos y conceptuales a los cuales ella misma ha dado lugar, esto con la posibilidad de proyectarse en un futuro inmediato como una disciplina renovada que representaría profundas implicaciones para el resto de las disciplinas biológicas. 

Además de los cambios consecuentes con la modernidad y el uso de nuevas tecnologías para establecer los criterios taxonómicos, en el mundo moderno la posibilidad de la comunicación en tiempo real, ha permitido la emergencia de un nueva etapa, conocida como Cibertaxonomía.  Es razonable pensar que en la era de Internet el trabajo aislado del taxónomo no tiene ya mucho sentido, dado que en la actualidad es posible en tiempo real es posible que un  grupo de especialistas que trabaja en un taxón determinado, pueda coordinarse, intercambiar información y ejemplares, así como abordar objetivos concretos en la forma de monografías.  Esto es posible que permita un avance sustancial en poco tiempo, además auxiliados por las nuevas herramientas que facilitan el estudio de los ejemplares, su visualización y representación, el desarrollo de claves de identificación y la elaboración de ‘ontologías’ o vocabularios especializados para cada grupo.  Solo de esta forma será posible que se pueda dar el progreso geométrico en el descubrimiento de nuevas especies, su clasificación y su estudio correcto que se requiere par entender la Diversidad Global.

Hoy en nuestro viaje por estas ideas, nos compaña otro pasajero, que nos va a conversar sobre estos cambios, así como nuevas tecnologías y tendencias en la clasificación y agrupamiento de las unidades biológicas o especies.   Nos acompaña el Dr Alejandro Valerio, un entomólogo y taxónomo costarricense que nos viene a compartir un poco sobre estos temas de la clasificación biológica en los tiempos modernos.

Música del capítulo

Michael Giacchino - Krutikov Music – The Batman

RanVibes - Trevor Morris - Marvel's Iron Fist Main Theme (Extended) 

Chiptune Planet - Pantera - I'm Broken (8 bit)

Pantera - Planet Caravan


Enlaces

ACOSTA, L. E. 2007. Nomenclatura Zoológica: oportunidades y desafíos en la era digital. Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 66 (3-4): 27-40.  Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/3220/322028491005.pdf 

CIGLIANO, María Marta, Martina E. POCCO & Hernán L. PEREIRA. 2014.  Avances tecnológicos y sus aplicaciones en la cibertaxonomía.  Revista de la Sociedad Entomológica Argentina 73 (1-2): 3-15.  Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/93295/Avances_tecnol%C3%B3gicos_y_sus_aplicaciones_en_la_cibertaxonom%C3%ADa.12908.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

FAVRET, C. 2013 Cybertaxonomy to accomplish big things in aphid systematics. Insect Science 21: 1–8.  Disponible en:  http://favret.aphidnet.org/pubs/Favret_2014.pdf

ICNZ (International Commission on Zoological Nomenclature). 2012. Amendment of Articles 8, 9, 10, 21 and 78 of the International Code of Zoological Nomenclature to expand and refine methods of publication. Zootaxones 3450: 1–7.  Disponible en:  https://www.iczn.org/assets/5970d128b2/Amendment-to-Code.pdf 

Valdecasas A.G. 2011.  Una disciplina científica en la encrucijada: la Taxonomía.  Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9.  Disponible en: http://www.rsehn.es/cont/publis/boletines/126.pdf 

domingo, 6 de marzo de 2022

Henri Pittier - botanico suizo pionero en la biologia Latinoamericana



Continuando con la celebración del bicentenario de la fundación de la república de Costa Rica, La cueva del Topo en colaboración con el Colegio de Biólogos de Costa Rica, ha realizado las reseñas de la vida de notables  hombres y mujeres de Ciencia, considerados "Pioneros de la Biología en Costa Rica", y como tal en esta ocasión presentamos la biografía de Henri Francoise Pittier, uno de los principales pilares de este campo.

Henri Francoise Pittier, fue un Ingeniero, naturalista y botánico suizo que llega a Costa Rica hacia el año 1887, esto gracias a que las autoridades de educación costarricenses al mando del entonces ministro de educación don Mauro Fernández Acuña y don Ricardo Jiménez Oreamuno deciden implementar un cambio en el sistema educativo, hacia uno más moderno, y para ello, buscaron educadores y científicos en Suiza, que tenía muy buena fama por sus modos científicos de enseñanza. Es así como Pittier, arriba a Costa Rica.

A su llegada a Costa Rica Pittier impartió clases en el recién fundado Liceo de Costa Rica. En abril de 1888 crea el Instituto Meteorológico Nacional y le fue encomendada la labor de dirigir el Instituto Físico Geográfico. Junto a dos colegas naturalistas, como fueron Paul Biolley Matthey y Adolphe Tonduz, así como el naturalista costarricense don Anastasio Alfaro, Pittier colaboró en la fundación del Museo Nacional de Costa Rica. Paralelamente se dedicó al estudio sistemático de la flora y la fauna en el país, y hacia finales del siglo XIX intervino en los levantamientos cartográficos y en la delimitación de varias carreteras y vías férreas 

En el año 1904, Pittier viaja a Washington, y se desempeñó como botánico en el Departamento de Agricultura, tiempo durante el cual continuó con el estudio de las colecciones que había realizado en Costa Rica, investigación de la cual se origina en el año 1907 su obra titulada “Primitiae Flora Costaricencis”, que más adelante sirvió de base al botánico estadounidense Paul Carpenter Standley para publicar la obra Flora de Costa Rica entre los años 1937 y 1939.  Durante su paso por el Ministerio de Agricultura de los Estados Unidos, realizó distintos y variados trabajos de campo sobre botánica tropical en varios países tropicales latinoamericanos, entre ellos México, Guatemala, Panamá, Colombia y Ecuador.

Para el año 1919, Pittier se instala de forma definitiva en Venezuela y continúa su labor como botánico, conservacionista, fitogeógrafo y educador. En ese país uno de sus principales logros es la creación del Parque Nacional que lleva su nombre, para la protección de las Selvas Nubladas de la Cordillera de la Costa, sentando así las bases para la posterior creación del Sistema Nacional de Áreas protegidas de Venezuela.

Posteriormente, hacia 1933, fue nombrado director del Observatorio Nacional de Venezuela y en 1936, de los servicios botánicos de la Ministerio de Agricultura.  En 1937 funda la Sociedad de Ciencias Naturales de Venezuela. En su nonagésimo cumpleaños, recibe la Medalla de la Orden del Libertador y la Orden de Francisco de Miranda por el Gobierno venezolano.  Incansable hombre de ciencia continuó sus exploraciones botánicas hasta un  año antes de su muerte en 1949 que ocurrió a la edad de 92 años.
Hoy nuestra máquina del tiempo hace un viaje hacia la mitad del siglo XIX, a la región de Bex en Suiza, ciudad ubicada a unos 65 km al este de la ciudad de Ginebra, en la frontera Suiza con Italia.  Acá recorreremos de cerca la historia de este importante personaje de la ciencia latinoamericana, quien fue muy importante en el desarrollo de la biología en Costa Rica y Venezuela. Su labor en ese país fue asombrosa en el campo de la botánica y la fitogeografía, a lo largo de su vida escribió más de 300 documentos, en distintos campos como   flora y fauna, pero también en el campo de la etnografía, la geografía, la geología y la linguística de los indígenas de Centroamérica y Colombia.

Música del capítulo

Epic Music Paradise - Kaveh Cohen - Michael David Nielsen - ROGUE ONE trailer music 
Hans Zimmer - Interstellar Main Theme 
8 Bit Universe – Eminem - Lose Yourself (2022 Remaster) 8 Bit 
Cutting Crew – (I just) Died In Your Arms Tonight

Enlaces

Valerio-Zamora A.L. 2000. Recordando al Dr Henri F. Pittier Dormond. Brenesia. 53:1-2.  Disponible en: 

Leon Y. 2000. HENRI PITTIER´S PROFESSIONAL CONTRIBUTIONS AND THE STATUS OF GEOGRAPHY IN COSTA RICA AFTER HIS PERMANENT DEPARTURE Brenesia 53: 3-16 disponible en:  http://biblioteca.museocostarica.go.cr/articulo.aspx?id=2523&art=9141

Porras C. 2020. Henri Pitter. Científico suizo que trabajó en Costa Rica. Mis libros con notas (Blog). Disponible en: https://mislibrosconnotas.blogspot.com/2020/06/henri-pitter-costa-rica.html

Durán, P. 2003. “Henri Pittier pionero de nuestras ciencias ambientales”. Educere. 7(22):301-302. Disponible en:

Pacheco-Troconis G. 2020 Pioneros de las Ciencias Agrícolas y de la Agricultura Venezolana 1830-1980. Disponible en: 

Texera Y. 2006.  Henry Pittier y los inicios del Herbario Nacional de Venezuela.   ACTA BOTANICA VENEZUELICA. Vol 29, No 2 (2006).  Disponible en:

Cruz-Meléndez C. 2018.  RECUPERAR EL LEGADO HISTÓRICO Y ETNOGRÁFICO DE HENRI PITTIER. Revista de Historia No78.    Julio-Diciembre pp. 151-170. disponible en:

Pérez L., Fernández H, Sarmiento D. 2020. Vida y obra del Dr. Henri Pittier.  Tribuna del investigador. Vol 21 año 1. p.11 Disponible en:

Museo Nacional de CR. s.f. El Maestro Henri Pittier.  Disponible en:

Monge-Nájera, J. & V. H. Méndez-Estrada. 2002. Dos colosos de la biología costarricense del siglo XIX: Anastasio Alfaro y Henry Pittier. 323-343p. In Peraldo, G. Ciencia y Tecnología en la Costa Rica del siglo XIX. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica. Disponible en: