jueves, 30 de septiembre de 2021

José Cástulo Zeledón – Padre de la ornitología en Costa Rica

 

Costa Rica es un pequeños país situado en América Central, con una extensión terrestre de apenas 51100 km², y un mar territorial más extenso de 589683 km2, sin embargo a pesar se ser el país 126 de 194 respecto al tamaño relativo, y representar apenas un 0,01% del total de la superficie terrestre, Costa Rica un posee aproximadamente un 3,6% de la biodiversidad total esperada para el planeta, lo cual representa más del 5% de la biodiversidad conocida a nivel mundial. 

Más del 50% del territorio costarricense se encuentra cubierto de ecosistemas naturales y un 26% a agroecosistemas arbolados y forestales. Asimismo, conserva más del 27% de su territorio bajo su Sistema de Áreas Protegidas (SAP), a lo que suma un porcentaje similar en procesos de conservación participativa, como lo son los corredores biológicos. 

Uno de los aspectos concretos en los cuales Costa Rica sobresale es en los valores de diversidad Biológica, es en el campo de la ornitología. Sus 923 especies de aves han atraído desde el siglo XIX a infinidad de naturalistas, científicos y avituristas, entre ellos a algunos de los más conocidos ornitólogos. Algunos de los estudios más importantes en el campo de la ornitología del neotrópico fueron producidos aquí. Costa Rica ha sido, y es aún, un centro para el estudio de la ornitología neotropical pues, cada año llegan al país cantidades de investigadores y estudiantes con el objeto de estudiar nuestra avifauna. 

Los pueblos precolombinos observaron y estudiaron agudamente las aves, pues éstas fueron parte integral se la cosmovisión precolombina. La recolección de especímenes científicos de las aves para Costa Rica fueron colectados hacia el año 1848, por el botánico lituano-polaco. Josef von Warzcewicz, conocido recolector de plantas especialmente orquídeas, quien para esa época recorrió Costa Rica y Panamá. Son embargo una recolección científica más formal inicia con la llegada de los médicos y naturalistas alemanes Karl Hoffmann, Alexander von Frantzius y el maestro jardinero Julián Carmiol quienes llegaron a Costa Rica desde Alemania, en el mes de diciembre del año 1853. Fue von Frantzius quien ejerció una marcada y profunda influencia en José Cástulo Zeledón, quien trabajaba como su ayudante en la botica de von Frantzius, la Farmacia Francesa, lugar en el cual el mismo von Frantzius lo adiestró en la historia natural, especialmente en la ornitología que era el gran interés de ambos. 

Zeledón desarrolló su carrera como naturalista y luego ornitólogo, mientras trabajaba en la botica de von Frantzius. Hacia el año 1868, luego de la muerte de la esposa de von Frantzius el mismo regresó a su tierra natal, y en su viaje de regreso, llevó consigo a Zeledón hasta Washington, donde fue presentado a Spencer Baird, ejecutivo principal de historia natural y conocido ornitólogo del Instituto Smithsonian. Baird acordó nombrar a Zeledón como asistente de ornitología, sin goce de sueldo, trabajo que Zeledón ejerció durante los siguientes cuatro años y que cambió su vida e impactó en el desarrollo de la ciencia en Costa Rica. 

José Castulo Zeledón, desde muy joven mostró especial interés por las aves, y tuvo el privilegio de aprender ornitología e historia natural con von Frantzius, notable hombre de ciencia de su época, y que era amigo de notables científicos como Virchow, así como el célebre químico alemán Robert Bunsen y también Gustav Robert Kirchhoff, físico alemán y ambos famosos por el descubrimiento del Cesio y el Rubidio.  Alexander von Frantzius venía recomendado a Costa Rica por el mismo Alexander Von Humboldt

Zeledón inició su aventura en la ciencia colaborando con von Frantzius, colectando, identificando y preparando especímenes de pájaros locales, que luego eran enviados al Museo de Berlín y otras instituciones. La estancia en el Instituto Smithsonian, cambió la suerte del joven José Cástulo Zeledón, quien con solo 22 años durante esa pasantía conoció al notable ornitólogo estadounidense Robert Ridgway

Luego de su regreso a Costa Rica, en 1887, Zeledón presentó una segunda versión del “Catálogo de las aves de Costa Rica”, que había presentado originalmente en 1882 con 388 especies, pero esta vez ampliada hasta 708. Con el paso del tiempo Zeledón retomó la farmacia de von Frantzius, lo que le generó una posición y cierta riqueza, sin embargo continuó coleccionando aves durante su tiempo libre, y donando sus colecciones al Museo Nacional de Costa Rica, fundado principalmente merced a sus esfuerzos. Igualmente se destacó por colaborar con otros ornitólogos durante sus excursiones y colectas en Costa Rica. 

Se destacó también como industrial innovador y de gran sensibilidad social en su empresa gracias a la visión y al trabajo de Zeledón y otros notables naturalistas de la época se le dio continuidad de la obra iniciada por los naturalistas alemanes para lograr la institucionalización de las ciencias naturales en nuestro país. Pero, además, José Castulo Zeledón fue un vivo ejemplo de compromiso con la patria y con muy preciados valores cívicos, que hoy representa auténtico modelo a seguir para las juventudes, y una vida a emular. 

Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva hacia la segunda mitad del siglo XIX, a la San José de antaño, tercera ciudad del mundo con luz eléctrica, donde veremos de cerca la historia de este notable naturalista, que se constituye en uno de los pilares de la Biología Moderna en Costa Rica, quien tuvo un destacado papel en la fundación del Museo Nacional y fue un puente entre los naturalistas alemanes pioneros y los científicos que lograrían institucionalizar las ciencias naturales en Costa Rica. 

Música del capítulo

Tyler Bates - Marvel's The Punisher Main Theme 
Bill Conti - The Karate Kid, Part II - Main Theme 
8 Bit Universe - Bring Me To Life - Tribute to Evanescense 
One Desire - Hurt Live version 

Enlaces 

Hilje L. 2018. BIOGRAFÍA José Cástulo Zeledón, primer naturalista costarricense. José Cástulo Zeledón, the First Costa Rican Naturalist. Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Enero-Junio). Vol 52(1): 209-220. Disponibe en: DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.52-1.12 

Hilje L. 2011. José Cástulo Zeledón: de joven boticario a notable ornitólogo y empresario. Boletín No 110. Setiembre 2011. CONICIT. Disponibe en:

May, R. 2016. EN LOS PASOS DE ZELEDÓN. Historia de la ornitología nacional y la Asociación Ornitológica de Costa Rica. 2da edición. Asociación Ornitológica de Costa Rica. Disponibe en: https://www.avesdecostarica.org/uploads/7/0/1/0/70104897/paszel2web.pdf 

Anónimo. (1924). Homenaje a don José C. Zeledón. San José, Costa Rica: Imprenta y Librería Trejos Hermanos. Disponibe en: http://www.asamblea.go.cr/sd/Otras_publicaciones/Homenaje%20a%20Don%20Jose%20C.%20Zeled%C3%B3n.pdf 

Ridgway, Robert (1923). "In Memoriam: José Castulo Zeledón". Auk. 40 (4): 682–689. Disponibe en:

José Castulo Zeledón | Smithsonian Institution Archives. Disponibe en: 

viernes, 24 de septiembre de 2021

Analizando la historia inicial de la evolucion animal


Mientras que para varios grupos de seres vivos como plantas y los hongos, se conocen series de formas que se van modificando gradualmente desde las formas de organización unicelular hasta la pluricelular, para el Reino Animal es realmente muy poco lo que se sabe de cómo ocurrió esta transición entre protozoarios hacia animales, grupo compuesto en la actualidad por formas exclusivamente pluricelulares y también conocidos somo metazoarios.   Sin embargo para empezar es importante reseñar que la evolución no se constituye necesariamente es un proceso de reemplazo de especies que ocurre en manera lineal,  en el cual se pueden econtrar siempre formas intermedias o eslabones.  La evolución produce ramas desde un tronco, algunas van creciendo y ramificándose mientras otras van quedando en el camino, es decir se extinguen.  Para el caso de los animales la evolución inicial del grupo no está bien documentada por medio de pruebas fósiles y las formas recientes supuestamente intermedias tampoco ayudan demasiado.

Algunas de las ideas que se proponen para explicar este origen son por ejemplo la teoría colonial, en la cual se plantea la evolución de los primeros animales a partir de un grupo de protozoarios ancestral o también la propuesta de que el organismo marino Trichoplax adhaerens, un placozoario, es la forma más ancestral de los animales por su simplicidad.  En este tipo de anállisis clásico los criterios de tipo morfológico y de biología del desarrollo resultan primordiales para establecer las relaciones evolutivas entre organismos, sin embargo con la aparición mas o meos reciente de nuevas tecnologías como el análisis de ADN y proteínas se han incorporado nuevos criterios que en muchos casos refutan las ideas, pero en otros  por el contrario señalan cuales hipótesis resultan con más fundamento.

El animal fósil más antiguo conocido es un ejemplar llamado Namacalathus, una especie de organismo que se debate entre esponjas y cnidarios, proveniente del sur de sur de Namibia, y datado en unis 549 MA, sin embargo hace menos de 15 años se han encontrado otros fósiles en Trezona hacia el sur de Australia, con una cronología datada en 665 millones de años, en este caso corresponde a un tipo de protoesponja de aproximadamente un centímetro de alto y que probablemente vivían asociada a estromatolitos hechos por bacterias, a este organismo se le ha llamado Paleophragmodictya.    Los estudios que utilizan relojes moleculares estiman que el origen de los animales ocurrió entre hace unos 850 a 750 millones de años. Según esas ideas el ancestro de los animales bilaterales debió aparecer hace unos 688 millones de años y el de los cnidarios hace unos 740 millones de años, tiempos que resultan muy anteriores a la aparición de los primeros registros fósiles.  

Independiente del número de hipótesis y razonamientos sobre el origen de los animales no queda duda de que los mismos derivan de algún organsimo protozoario, el problema es identificar ¿cuál?.  Para ello la ciencia debe realizar esa búsqueda entre los organismos que hoy se encuentran vivos con la finalidad de buscar similitudes entre los animales y protozoarios modernos.  Puede ser esta una tarea casi imposible de lograr, dado que que muy probablemente los ancestros más directos, de donde derivaron los primeros metazoarios, se hayan extinguido y no dejaran rastros en el registro fósil. Cuestion que se coplica por ser la mayoría de los animales de esa época, organismos de cuerpo blando, lo que ha ocasionado que la preservación de los mismos en el registro fósil resulte complicada, quedando por lo general muy pocas evidencias de su existencia en las rocas.

No podemos retroceder en el tiempo para ver lo que realmente sucedió en ese momento, pero el reto se constituye como un tema recurrente de interés entre numerosos hombres y mujeres de ciencia. Los organismos que se originaron luego de la explosión cámbrica aún llevan los genes que se originaron en distintos momentos de la historia biológica. Algunos de estos organismos incluso llegado hasta nuestros días, algunos casi sin sufrir alteraciones desde tiempos remotos, por ello la comparación de los genomas entre sí nos permite, inferir los cambiaos evolutivos que acontecieron hace cientos de millones de años.

Los primeros organismos tipo animal que se conocen, definidos claramente para algunos autores, aparecen hacia finales del Precámbrico, hará unos 580 millones de años, y a estos se se les conoce como vendobiontes y forman parte de biota de Ediacara.  No obstante, esta fauna es muy compleja de relacionar con los fósiles de animales posteriores. Se especula que algunos de estos organismos podrían ser los precursores de los filos modernos, pero también podrían ser grupos separados, inclusive que no fueran realmente animales en sentido estricto.  El análisis del genoma de distintos grupos actuales ha proporcionado algunas sorpresas y arrojado luz sobre el orgien de los metazoarios. Hoy vamos a dar un vistazo a algunos de estos hallazgos que tratan de reconstruir a partir de estas huellas genéticas y otros criterios biológicos, al igual que un detective biológico tratar de inferir el camino que tomó la evolución para produicir organismos tan complejos como el ser humano.

Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva atrás antes de la explosión del cámbrico, unos 300 millones de años más atrás, donde vamos a tratar de descubrir algunos hechos que permitieron la aparición de los primeros animales, tratando de reconstruir algunos aspectos de esa historia evolutiva a la luz de las más recientes tecnologías, esto para entender como inició la historia del grupo en el que nos encontramos los seres humanos… 

Música del capítulo

John Williams - Superman Main Title - Twilite Orchestra dirigida por Addie MS, Aula Simfonia Jakarta, Indonesia

Joe Harnell  - The Lonely Man  (The Incredible Hulk serie TV) 

8 Bit Universe  - Owner Of A Lonely Heart  - Cover Tribute to Yes 

The Warning Feat ShaunTrack  - Evolve Live Studio Session 


Enlaces

Adoutte A, Balavoine G, Lartillot N, Lespinet O, Prud'homme B, de Rosa R. The new animal phylogeny: reliability and implications. Proc Natl Acad Sci U S A. 2000 Apr 25;97(9):4453-6. Disponible en: https://doi.org.10.1073/pnas.97.9.4453.      

Brunet, T., & King, N. (2017). The Origin of Animal Multicellularity and Cell Differentiation. Developmental cell, 43(2), 124–140. Disponible en: 

https://www.cell.com/developmental-cell/pdfExtended/S1534-5807(17)30769-4 

E. Sally Chang, Moran Neuhof, Nimrod D. Rubinstein, Arik Diamant, Hervé Philippe, Dorothée Huchon, and Paulyn Cartwright. (2015) Genomic insights into the evolutionary origin of Myxozoa within Cnidaria. PNAS 2015, vol. 112 (48) 14912-14917; Disponible en:

https://doi.org.10.1073/pnas.1511468112.   


Danovaro, R., Dell'Anno, A., Pusceddu, A. et al. The first metazoa living in permanently anoxic conditions. BMC Biol 8, 30 (2010).  Disponible en: 

https://doi.org/10.1186/1741-7007-8-30 

Fang, J. Animals thrive without oxygen at sea bottom. Nature 464, 825 (2010). Disponible en: https://doi.org/10.1038/464825b 

Feuda, Roberto et al. Improved Modeling of Compositional Heterogeneity Supports Sponges as Sister to All Other Animals. Current Biology, Volume 27, Issue 24, 3864 - 3870.e4 Disponible en: Disponible en: 

https://www.cell.com/current-biology/pdfExtended/S0960-9822(17)31453-7 

Giribet, G. (2016). Genomics and the animal tree of life: conflicts and future prospects. — Zoologica Scripta, 45, 14– 21. Disponible en:  

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/zsc.12215 

Hall, B.K. Embryos in evolution: evo-devo at the Naples Zoological Station in 1874. Theory Biosci. 128, 7–18 (2009).  Disponible en:  https://doi.org/10.1007/s12064-009-0057-0 

Elizabeth Hehenberger, Denis V. Tikhonenkov, Martin Kolisko, Javier del Campo, Anton S. Esaulov, Alexander P. Mylnikov, Patrick J. Keeling, Novel Predators Reshape Holozoan Phylogeny and Reveal the Presence of a Two-Component Signaling System in the Ancestor of Animals, Current Biology, Volume 27, Issue 13, 2017, Pages 2043-2050 Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.cub.2017.06.006. 


Laumer CE et al. 2019 Revisiting metazoan phylogeny with genomic sampling of all phyla. Proc. R. Soc. B 286: 20190831. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2019.0831 

Laumer, C. E., Gruber-Vodicka, H., Hadfield, M. G., Pearse, V. B., Riesgo, A., Marioni, J. C., & Giribet, G. (2018). Support for a clade of Placozoa and Cnidaria in genes with minimal compositional bias. eLife, 7, e36278. Disponible en: 

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277202/ 

Maloof, A., Rose, C., Beach, R. et al. Possible animal-body fossils in pre-Marinoan limestones from South Australia. Nature Geosci 3, 653–659 (2010). Disponible en: 

https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/11254/paleo_maloof2010ngeo.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Mentel, M., & Martin, W. (2010). Anaerobic animals from an ancient, anoxic ecological niche. BMC biology, 8, 32. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1741-7007-8-32 

Profesor Arkadio. 2021.  LDD14x35 - La transición a la Multicelularidad.  [Podcast].  Linterna de Diogenes. Disponible en https://go.ivoox.com/rf/72656062 

Ruggiero MA, Gordon DP, Orrell TM, Bailly N, Bourgoin T, et al. (2015) Correction: A Higher Level Classification of All Living Organisms. PLOS ONE 10(6): e0130114. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0130114 

Ryan, J. F., Pang, K., NISC Comparative Sequencing Program, Mullikin, J. C., Martindale, M. Q., & Baxevanis, A. D. (2010). The homeodomain complement of the ctenophore Mnemiopsis leidyi suggests that Ctenophora and Porifera diverged prior to the ParaHoxozoa. EvoDevo, 1(1), 9. Disponible en:  https://doi.org/10.1186/2041-9139-1-9 

Schierwater B, Eitel M, Jakob W, Osigus HJ, Hadrys H, et al. (2009) Concatenated Analysis Sheds Light on Early Metazoan Evolution and Fuels a Modern “Urmetazoon” Hypothesis. PLOS Biology 7(1).  Disponible en:

https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1000020 

Schierwater, Bernd; DeSalle, Rob (2018). «Placozoa». Current Biology. Disponible en:

https://doi.org.10.1016/j.cub.2017.11.042. 

Schierwater, B., Kolokotronis, S. O., Eitel, M., & DeSalle, R. (2009). The Diploblast-Bilateria Sister hypothesis: parallel revolution of a nervous systems may have been a simple step. Communicative & integrative biology, 2(5), 403–405. Disponible en: https://doi.org/10.4161/cib.2.5.8763 

Suga, H., Chen, Z., de Mendoza, A., Sebé-Pedrós, A., Brown, M. W., Kramer, E., Carr, M., Kerner, P., Vervoort, M., Sánchez-Pons, N., Torruella, G., Derelle, R., Manning, G., Lang, B. F., Russ, C., Haas, B. J., Roger, A. J., Nusbaum, C., & Ruiz-Trillo, I. (2013). The Capsaspora genome reveals a complex unicellular prehistory of animals. Nature communications, 4, 2325. Disponible en:https://doi.org/10.1038/ncomms3325 

Torsten H. Struck, Alexandra R. Wey-Fabrizius, Anja Golombek, Lars Hering, Anne Weigert, Christoph Bleidorn, Sabrina Klebow, Nataliia Iakovenko, Bernhard Hausdorf, Malte Petersen, Patrick Kück, Holger Herlyn, Thomas Hankeln, Platyzoan Paraphyly Based on Phylogenomic Data Supports a Noncoelomate Ancestry of Spiralia, Molecular Biology and Evolution, Volume 31, Issue 7, July 2014, Pages 1833–1849, Disponible en:

https://doi.org/10.1093/molbev/msu143 

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Anastasio Alfaro – Pilar de la Biología en Costa Rica


Como parte de la celebración del bicentenario de la fundación de la república de Costa Rica, La cueva del Topo en colaboración con el Colegio de Biólogos de Costa Rica, reseñará la vida de notables hombres y mujeres de Ciencia, que se consideran hoy Pioneros de la Biología en Costa Rica, y como tal presentamos la biografía de Anastasio Alfaro, uno de los pilares principales de este campo. 

Anastasio Alfaro González, fue un naturalista costarricense que se destacó en campos tan variados como la arqueología, la geología, etnología, la zoología, la botánica. Además fue autor de numerosos escritos sobre temas tan variados como la filosofía, la historia, la ciencia y la poesía. Siendo colaborador del Anuario Estadístico, publicación que incluía observaciones meteorológicas, estadística y censos, su interés por la naturaleza lo movió, desde muy joven, a coleccionar aves, insectos, minerales y plantas. Se le encargó organizar exposiciones anuales, en 1885 y 1886, en las que se exhibían los principales productos de la agricultura e industria nacional, colecciones zoológicas y botánicas y objetos arqueológicos. Una vez terminadas esas exposiciones, los objetos expuestos volvían a sus dueños. Fue esto lo que parece que impulsó a Alfaro a planificar y una institución permanente, un museo nacional, en el cual no sólo se expusieran colecciones sino que se hiciera investigaciones científicas. 

Para ello viajó a Washington para informarse sobre la mejor forma de dar concreción a la idea, y así fue como se capacitó en el joven Instituto Smithsonian y el 4 de mayo de 1887, se creó por decreto y con sus propias colecciones y las de otros notables costarricenses, el Museo Nacional de Costa Rica, del que fue nombrado secretario general. Anastasio Alfaro ocupó la dirección del museo por cerca de 30 años, con periodos cortos de interrupción. Además en las tareas administrativas, como la adquisición de objetos de estudio y exposición y de catalogar las colecciones, Alfaro aumentó el acervo del museo en expediciones de colecta, y especialmente en buscar la cooperación de científicos extranjeros, especialistas en grupos de plantas o animales, que identificaran los especímenes colectados. 

Anastasio Alfaro fue Oficial Mayor de la Secretaría del Palacio Nacional; y en el año 1898 emprendió una expedi­ción a la Isla del Coco, hoy famosa por su riqueza natural. A su regreso fue nombrado Archivero Judicial sentando las bases del Archivo Nacional de Costa Rica y trabajó en la frontera norte como agrimensor, con la comisión encargada de la demarcación de la zona limítrofe con la hermana república de Nicaragua

Entre las obras principales de Anastasio Alfaro se encuentran: Lista de las plantas encontradas hasta ahora en Costa Rica del año 188, Entología centro-americana y Antigüedades de Costa Rica, ambas de 1892, Mamíferos de Costa Rica en 1897, Arqueología criminal americana de 1906, Buenas construcciones de 1911, Investigaciones científicas del año 1935, El Delfín de Corubicí y Petaquilla poesía y narrativa, ambas de 1923. 

Pero lo más notable de la obra científica de Alfaro es la divulgación que hizo de muchos y muy variados aspectos de la naturaleza de Costa Rica, que escribió con claridad y exactitud en más de cien artículos en revistas y periódicos de la época. Una muestra del aprecio que tuvieron los especialistas extranjeros por la ayuda de Alfaro, son los géneros y especies que le dedicaron científicos con quienes colaboró en su expediciones en Costa Rica, o que recibieron las muestras para su estudio en Europa o Estados Unidos. Estas no fueron las únicas especies nuevas que se describieron de materiales colectados por Alfaro, y aún cuando en ellas ha habido cambios de nomenclatura, son una muestra de una parte de la laboriosidad del científico costarricense y de otra del aprecio de sus colegas extranjeros. 

Se le han dedicado varios géneros como Alfaria en hormigas; Alfaro en peces: Alfaroa en la familia de los Juglandáceas. Así como especies de mamíferos, aves, reptiles e insectos, plantas de la familia de las Apocináceas y las Orquideas, las Rubiáceas y algunas especies fósiles. 

 Su obra publicada en boletines, folletos, revistas y periódicos nacionales e internacionales, así como libros de carácter científico, histórico y literario fue numerosa. Los resultados de su tesonero esfuerzo investigativo se presentaron con la humildad propia del científico auténtico, con cincuenta años de labor ofreciendo la primera gran visión por parte de un costarricense, tanto de nuestra naturaleza como de nuestro pasado. 

En 1941 se le develó una placa como primer naturalista, el mismo honor se le reconoció en el homenaje del Colegio de Biólogos de Costa Rica, en el año 1971, como "Primer Naturalista Costarricense". 

Hoy nuestra máquina del tiempo nos lleva a un viaje por la Costa Rica del siglo XIX, a la ciudad de Alajuela, donde veremos de cerca la vida y obra de este notable costarricense incansable investigador Científico, quien destacó en numerosos y variados campos, y que llegó inclusive a ser Ministro de Instrucción Pública. 

Anastasio Alfaro es considerado un baluarte de la cultura costarricense, quien dejó una profunda huella que aun hoy se puede ver en los científicos costarricenses del siglo XX y XXI. 

Música del capítulo

Blake Neely – Arrow - Main Theme
Hans Zimmer & Klaus Badelt - Pirates of the Caribbean - The Curse of the Black Pearl
8 Bit Universe - Celebrate - Kool & The Gang 
Mazzy Star – Fade In to You 

Enlaces 


León-Arguedas J. 2003. ANASTASIO ALFARO. 1865-1951. Disponible en:

Editorial Tecnolígica de Costa Rica. 1996. Alfaro, Anastasio. Investigaciones científicas. p299 Disponible en: https://revistas.tec.ac.cr/public/libros-gratis/Anastacio%20Alfaro.pdf 

González-Pérez E. 2011. Estudio bibliométrico de la obra de los naturalistas costarricenses Anastasio Alfaro y Henri Pittier en publicaciones periódicas costarricenses entre 1887 y 1946. E-Ciencias de la Información. Revista electrónica publicada por la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Universidad de Costa Rica Volumen 1, número 1. Disponible en:https://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/12505/1207-1776-1-SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Monge-Nájera, J. & V. H. Méndez-Estrada. 2002. Dos colosos de la biología costarricense del siglo XIX: Anastasio Alfaro y Henry Pittier. 323-343p. In Peraldo, G. Ciencia y Tecnología en la Costa Rica del siglo XIX. Cartago, Editorial Tecnológica de Costa Rica. Disponible en: https://investiga.uned.ac.cr/ecologiaurbana/wp-content/uploads/sites/30/2017/09/JMN-2002-dos_colosos.pdf

Víquez-Guzman B. 2009. Anastasio Alfaro González. Blog El arte literario y su teoría. en línea. Disponible en: http://heredia-costarica.zonalibre.org/archives/2009/09/anastasio-alfaro-gonzalez.html 

Sin autor. 2008. ANASTASIO ALFARO. n. 1865 m. 1951. en línea. Disponible en:

Solano-Brenes C., Zamora-Murillo O. 2010. ACERVO DIGITAL EN TEXTO COMPLETO DE LA OBRA DE ANASTASIO ALFARO Y HENRI PITTIER EN PUBLICACIONES PERIODICAS COSTARRICENSES: 1887-1949. Memoria de la Práctica Dirigida de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/15957