sábado, 27 de septiembre de 2025

Biografía de la Paleontologia

 


Desde tiempos remotos, la humanidad ha sentido fascinación por los vestigios y las huellas que dejaron los seres que habitaron en un pasado profundo. Restos óseos petrificados, huellas impresas en roca o conchas marinas que se podían encontrar en las montañas fueron, durante siglos, interpretados como huellas de gigantes, dragones o señales divinas. En las civilizaciones antiguas, como la china o la griega, los fósiles no eran comprendidos como testimonios de organismos extintos, sino como curiosidades de la naturaleza o recursos con usos prácticos y simbólicos. Sin embargo, esos mismos restos sembraron preguntas fundamentales sobre los orígenes y transformaciones de la vida. Con la Grecia clásica surgieron las primeras reflexiones racionales: Jenófanes hacia el siglo VI A.C. observó conchas marinas en lo alto de montañas y dedujo que esas regiones habían estado cubiertas por el mar, abriendo de esta manera el paso a una visión más científica. Ya para el Renacimiento, pensadores como Leonardo da Vinci señalaron con claridad que los fósiles eran restos de organismos vivos, anticipando con ello la consolidación de la paleontología como disciplina. Pero el giro decisivo ocurrió en los siglos XVII y XVIII, con el médico y anatomista danés Niels Stensen y el científico francés Georges Cuvier, quienes establecieron los principios estratigráficos y demostraron la realidad de la extinción, transformando así a los fósiles, en evidencias para reconstruir la historia de la vida en la tierra.   

A lo largo del siglo XIX, el descubrimiento sistemático de dinosaurios y la expansión del registro fósil coincidieron con el auge de las teorías sobre evolución, especialmente la propuesta de Charles Darwin, que señaló que las transformaciones biológicas eran en realidad procesos históricos. En el siglo XX, la paleontología se integró a la síntesis evolutiva moderna, incorporando a otras disciplinas como la genética, la ecología y la biología del desarrollo para explicar fenómenos de macroevolución y las extinciones masivas. Finalmente, ya en el siglo XXI, esta ciencia se ha convertido en una ciencia interdisciplinaria que colabora con la biología molecular, la geología, la informática y más recientemente la inteligencia artificial, revelando que los fósiles no son solo huellas del pasado, sino que son en realidad claves para comprender el presente y anticipar el futuro de la vida en la Tierra.

Nuestro viaje de hoy nos lleva hasta la antigüedad para acompañar a la paleontología desde su génesis, hasta la actualidad, explorando de cerca su síntesis histórica y su transformación en una disciplina completa en el campo de la ciencia

Música del capítulo

SabaNeverland - Jurassic Park (Epic Orchestra Mix)
Ambient Cinematics - The Most Peaceful DUNE Music You've Never Heard 
The Legend of Renegade II - Blue Öyster Cult - Don't Fear The Reaper (Sega Genesis Remix)
Blue Öyster Cult - Godzilla

Enlaces del capítulo

Alden A.  (2018).  Steno's Laws or Principles.  Thought Co. Disponible en: 

Aldrovandi, U. (1642). Monstrorum historia, cum paralipomenis historiae omnium animalium. Nicolai Tebaldini. Disponible en: 

Alonso A. (2025).  La guerra de los huesos: la apasionante y a menudo turbia historia de la paleontología.  Muy Interesante.

Aristóteles. (s.f.). Historia Animalium. The History of Animals By Aristotle.  Translated by D'Arcy Wentworth Thompson.  Disponible en:  https://classics.mit.edu/Aristotle/history_anim.html 

Becker Medical Library. (2015). From the Rare Book Collections: Aldrovandi, Ulisse. 1642. ‘Monstrorum Historia’. Disponible en: 

Benton, M.J. & Harper D.  (2009). Introduction to Paleobiology and the Fossil Record.  p 605. ISBN 978-1-4051-8646-9. Disponible en:  

Bernet G. (2025).  Los orígenes de la Paleontología.  Fundación Paleo Lógica. Disponible en: https://www.paleo-logica.org/los-origenes-de-la-paleontologia 

Bressan, D. (2015). Las observaciones geológicas de Leonardo da Vinci revolucionaron el arte del Renacimiento. Forbes. Disponible en:

Byrnes  L.  2015.  Ancient Myths Inspired by Fossils.   Biodiversity Heritage Library. Disponible en: 

Chen, P. J., & Zhou, Z. Y. (1990). The earliest finds of fossil vertebrates and plants in China. Historical Biology, 3(1), 19–29.

de Klerk K. (2017). 2500 years of palaeoecology: a note on the work of Xenophanes of Colophon (circa 570-475 BCE). Journal of Geography, Environment and Earth Science International 9(4): 1-6; Disponible en: 

Demetriou, L. G., Benton, M. J., & Duffin, C. J. (2025). Richard Owen’s Dinosauria in context: the rhetoric, politics, and legacy of the dinosaurs. Earth Sciences History, 44(1), 151–180.  Disponible en: 

Fernández-Aguilar E. (2024). Pioneros de la paleontología: así fue el nacimiento de una ciencia revolucionaria.  Muy Interesante.
Disponible en:

Guerrero-Arenas, R., & Jiménez-Hidalgo, E. (2023). Los significados de los fósiles en varias culturas. Herreriana, 5(1), 32–36. Disponible en: 

Huss, J. (2017). Paleontology: Outrunning Time. In: Bouton, C., Huneman, P. (eds) Time of Nature and the Nature of Time. Boston Studies in the Philosophy and History of Science, vol 326. Springer, Cham. Disponible en: 

Ivar H. 2023.  Palaeontology History and its Branches.   RRJZS. Volume 11. Issue 1, Disponible en: 

López-Cantalapiedra J., Gómez-Cano A.R., Hernández-Fernández M. 2025.  Elisabeth Vrba, la mosquetera que revolucionó la paleobiología.  El País

MACAULAY G.C.  2016. The History of Herodotus.   World History for the Relaxed Historian.   Emerson Kent.com. 

National Museums Scotland. (s.f.). Snakestones, toadstones, and other myths about fossils.  Disponible en: 

National History Museum. (2025). Mary Anning: the unsung hero of fossil discovery. Disponible en:

Peng D.  2023. Dragon bone thieves: how China’s centuries-old custom of eating animal fossils drives an underground trade. South China Morning Post.  Disponible en:

Ruscillo D.  (2003).  The First Fossil Hunters: Palaeontology in Greek and Roman Times . By Adrienne Mayor.  American Journal of Archaeology 107(2):293-295.  Disponible en:

Servais T., Antoine P.O-, Danelian T. , Lefebvre B, Meyer-Berthaud B.  (2012).  Paleontology in France: 200 years in the footsteps of Cuvier and Lamarck. Palaeontologia Electronica, 15 (1), pp.2E. Disponible en: 
    
Vella C.J. (2012).  A Brief History of Paleoanthropology. Disponible en: 

Rappuoli. R.  2024. Paleontology: Revealing Earth's Ancient Past.  Journal of Geology & Geophysics.   Vol.13 Iss.6 No:1001207.Disponible en:

Scintilena. (2021). Leonardo da Vinci: el precursor de la paleontología. Disponible en: 

Solounias N.,  Mayor A. (2004).  Ancient References to the Fossils from the Land of Pythagoras.  Earth Sciences History. 23(2):283-296. Disponible en:

Torrens, H. (1995). Mary Anning (1799–1847) of Lyme; ‘the greatest fossilist the world ever knew.’ The British Journal for the History of Science, 28(3), 257–284. Disponible en:

van der Geer, A. y Dermitzakis, M. (2008). Fossils in pharmacy: from “snake eggs” to “Saint’s bones”; an overview. Hellenic Journal of Geosciences, (45), 323-332. Disponible en:

Walter, A.E. (2022).  Mary Anning.  EBSCO. Disponible en: 

Witton M.  (2021).  Dinosaur fossils and Chinese dragons: ancient association or modern wishful thinking?  Mark P. Witton`s Blog.
Disponible en: 

Xing L. , Mayor A., Chen Y. , Harris J.D.  & Burns M.E. (2011): The Folklore of Dinosaur Trackways in China: Impact on Paleontology, Ichnos, 18:4, 213-220. Disponible en: 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario