domingo, 4 de octubre de 2020

Las 7 grandes extinciones

La paleontología y la biología evolutiva son en realidad caras de una misma moneda, esta  moneda podría describirse que presenta un rasgo distintivo, el mismo no es el gradualismo o la evidencia del cambio gradual de las especies en el registro fósil, sino más bien el  equilibrio puntuado y el catastrofismo. Esto había sido abordado por Gould y Eldredge en su hipótesis evolutiva del año 1972. El tema de las extinciones se constituye en una pieza crucial para armar el rompecabezas de la evolución, y aquí es cuando toma fuerza el papel de las extinciones masivas. 

La evolución es un hecho, el cual conduce a los sistemas vivos hacia los límites de la existencia, y los seres vivos deben hacerse más especializados para poder sobrevivir. El mecanismo que existe en la naturaleza para esto se llama adaptación. La mayoría de los biólogos están de acuerdo que una característica se puede considerar como una adaptación cuando esta bajo una condición específica y dentro de un contexto ecológico incrementa la supervivencia y la eficacia reproductiva de una especie.  En este aspecto el tiempo desempeña un papel constructivo, creativo, y no simplemente negativo o destructor. La complejidad de la evolución es el tiempo mismo. Sin embargo la adaptación no siempre ocurre, y en ocasiones el contexto ecológico y generalmente fenómenos bruscos, inesperados y repentinos a nivel planetario, llevan a las especies por otro camino, la desaparición, a esto se le conoce como extinción.

Se considera extinta a una especie en el momento en que desaparece el último individuo de esta. También el término aplica cuando solo sobrevive una cantidad muy pequeña de individuos los cuales por diversas causas son incapaces de reproducirse.  El reto de las extinciones y especialmente las extinciones en masa  introduce un nuevo problema en el fenómeno de la continuidad, la creación de formas, estructuras y patrones de vida.

Normalmente, el tiempo de vida promedio de las especies es de unos 10 millones de años aunque algunas especies, tienen la capacidad y la suerte de sobrevivir prácticamente sin cambios durante cientos de millones de años. La extinción es un fenómeno histórico, cotidiano y natural, sin embargo, en ocasiones la tasa de extinción se eleva bruscamente durante periodos muy cortos de tiempo, a esto se le denomina una extinción masiva, las mismas por consenso suelen acabar con más del 70% de las especies presentes. Es en estos momentos de cambio que se desocupan los nichos de las especies que desaparecen y la vida se encamina a la radiación de otros linajes capaces de reemplazar las especies que desaparecen, permitiendo de nuevo la diversificación de la vida en la Tierra.

En el año 1982, los paleontólogos David Malcolm Raup y Jack Jospeh Sepkoski Jr., ambos investigadores de la Universidad de Chicago, en su artículo titulado “Extinciones en masa en el Registro Fósil Marino” presentado en la revista SCIENCE, del 19 de Marzo de 1982, hicieron un análisis global de las extinciones masivas de la Tierra y descubrieron cinco episodios de este tipo en los último 600 millones de años, a los cuales llamaron las «cinco grandes», y se consideraba que estamos a la puerta de una sexta gran extinción, debida al impacto del humano en los últimos 10000 años, llamándola la extinción del antropoceno. Esto ha cambiado últimamente,  hace unos 40 años para acá se han encontrado pruebas de un sexto episodio, inicialmente como un hallazgo fortuito y casual al que se denominó inicialmente Rheingraben, pero que con el tiempo ha acumulado mas evidencias.  

En un artículo recién publicado en la revista Science Advances del 9 de setiembre de 2020, titulado:  Una enorme cantidad de isótopos de azufre como indicador de anoxia durante la extinción masiva de fines del Triásico, un grupo de investigadores liderados por Tianchen He de la Universidad de Leeds, identifican de forma concreta y definitiva este episodio al cual llamaron “Episodio Pluvial Carniano” y que ocurrió hace 223 millones de años, esta extinción hizo posible que los dinosaurios llegaran a representar el grupo dominante sobre el planeta.  Este hecho está haciendo eco en los principales sitios de divulgación de ciencia y medios de información.

Hoy vamos a revisar estos episodios dentro de la línea de tiempo de la vida como fenómeno en los cuales la vida misma salió adelante, significando con ello la desaparición de grupos que llegaron a ser exitosos, numerosos y dominantes.  Esto nos debe recordar lo frágil que es en realidad el supuesto dominio de las fuerzas de la naturaleza que profesa tener el ser humano.  

Nuestra máquina del tiempo nos lleva en el segundo viaje de la temporada a tiempos inmemoriales, a mas de 3500 millones de años atrás y vamos a hacer un recorrido con escala en distintos instantes, para revisar los aspectos más importantes que primero produjeron la vida y luego desencadenaron estas extinciones, con la finalidad de conocer un poco sobre el tipo de organismos que vivieron en cada momento y las posibles causas de su desaparición.


Música del capítulo


Evil Ways (Instrumental) - Blues Saraceno
Mystic Odyssey - Ivan Hakstok
Layla -  Eric Clapton - 8 bits
Weight in My Lungs - The Heavy Horses

Artículos

Albani, A., Bengtson, S., Canfield, D. et al. Large colonial organisms with coordinated 
growth in oxygenated environments 2.1 Gyr ago. Nature 466, 100–104 (2010)
Disponible en: 

David, Archibald; David Fastovsky (2004). «Dinosaur Extinction». En Weishampel David B, Dodson Peter, Osmólska Halszka (eds.), ed. The Dinosauria (2nd edición). Berkeley: University of California Press. pp. 672-684.  Disponible en:
Becker L., Shukolyukov A., Macassic C., Lugmair G. & Poreda R. 2006. Extraterrestrial Chromium at the Graphite Peak P/Tr boundary and in the Bedout Impact Melt Breccia. Lunar and Planetary Science XXXVII (2006). Disponible en:
Butterfield, N. (2000). Bangiomorpha pubescens n. gen., n. sp.: implications for the evolution of sex, multicellularity, and the Mesoproterozoic/Neoproterozoic radiation of eukaryotes.
disponible en:

L.T. Elkins-Tanton, S.E. Grasby, B.A. Black, R.V. Veselovskiy, O.H. Ardakani, F. Goodarzi; Field evidence for coal combustion links the 252 Ma Siberian Traps with global carbon disruption. Geology ; 48 (10): 986–991.  disponible en:
Guia estatigráfica internacional.  Rev.Soc.Geol.España. 14(3-4), 2001.  disponible en:
Gutiérrez-Marco, Juan Carlos. «La Tabla Cronoestratigráfica Internacional en su segunda versión oficial castellana».  Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, [en línea], 2015, Vol. 23, Núm. 2, p. 253, disponible en:
He T, Dal Corso J, Newton RJ, Wignall PB, Mills BJW, Todaro S, Di Stefano P, Turner EC, Jamieson RA, Randazzo V, Rigo M, Jones RE, Dunhill AM. 2020.  An enormous sulfur isotope excursion indicates marine anoxia during the end-Triassic mass extinction. Science Advances. 6(37), pp. Disponible en:

MALDONADO, Carlos. EVOLUCIÓN, TEORÍA DE LAS EXTINCIONES, COMPLEJIDAD. Acta Biológica Colombiana,  [S.l.], v. 14, n. 4s, p. 283-300, oct. 2009. Disponible en:
Martínez, N. (2003). La extinción de los dinosaurios y su registro en los Pirineos meridionales. II Jornadas de Paleontología de Dinosaurios y su Entorno. Salas de los Infantes (Burgos, España). Sep 2001. Disponible en:
Melott, A., Lieberman, B., Laird, C., Martin, L., Medvedev, M., Thomas, B., Jackman, C. (2004).  Did a gamma-ray burst initiate the late Ordovician mass extinction? International Journal of Astrobiology, 3(1), 55-61. Disponible en:
Olsen, P. E.; Shubin, N. H.; Anders, M. H. (1987-08-28). "New early Jurassic tetrapod assemblages constrain Triassic–Jurassic tetrapod extinction event" (PDF). Science. 237 (4818) Disponible en: https://www.ldeo.columbia.edu/~polsen/nbcp/olsen.et.al.87.pdf
 
Michael R. Rampino, Shu-Zhong Shen. The end-Guadalupian (259.8 Ma) biodiversity crisis: the sixth major mass extinction? Historical Biology, 2019.  Disponible en:
Raup, D.M. 1994. The Role of Extinction in Evolution Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 91 (15): 6758-6763. Disponible en:
RAUP D.M. , SEPKOSKI J.J. Mass Extinctions in the Marine Fossil Record. SCIENCE 19. 1982: 1501-1503.  Disponible en:
Blair Schoene, Michael P. Eddy,  Kyle M. Samperton, C. Brenhin Keller, Gerta Keller, Thierry Adatte. U-Pb constraints on pulsed eruption of the Deccan Traps across the end-Cretaceous mass extinction. Science  22 Feb 2019: Vol. 363, Issue 6429, pp. 862-866.  Disponible en:
J. Sprain, Paul R. Renne, Loÿc Vanderkluysen , Kanchan Pande, Stephen Self, Tushar Mittal. The eruptive tempo of Deccan volcanism in relation to the Cretaceous-Paleogene boundary
Science  22 Feb 2019:  Vol. 363, Issue 6429, pp. 866-870
Disponible en:
Stigall, A.L. (2012). Speciation collapse and invasive species dynamics during the Late Devonian “Mass Extinction”. Gsa Today, 22, 4-9.  Disponible en:
Tanner LH, Lucas SG, Chapman MG (2004). "Assessing the record and causes of Late Triassic extinctions". Earth-Science Reviews. 65 (1–2): 103–139.  Disponible en:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario