viernes, 22 de agosto de 2025

El ADN de los dioses - del diseño inteligente a la hipotesis de un mensaje cosmico

 La fascinación humana por el origen y la complejidad de la vida nos ha llevado, como especie consciente de sí misma, a la formulación de diversas explicaciones a lo largo de la historia. Una de éstas ideas es la del “diseño inteligente” ha tenido un papel destacado, especialmente en debates donde ciencia, filosofía y religión se entrelazan.  Esta propuesta sostiene que ciertas características de los organismos vivos, en particular la estructura y función del ADN, son tan complejas y específicas, que no podrían ser resultado exclusivo de procesos naturales aleatorios, sino que más bien, reflejarían la intervención de una inteligencia, detrás de todo.  El ADN, como portador de la información genética, es entendido como uno de los sistemas más complejos y eficientes en la naturaleza.  Su estructura en doble hélice y su código, que dictan la síntesis de proteínas esenciales para la vida, han inspirado no solo importantes avances y descubrimientos científicos, sino también reflexiones sobre la posibilidad de la existencia de un “mensaje oculto” o un “plan” detrás de la vida misma. 

Estas ideas, sin embargo, generan polémica porque plantean preguntas que van más allá de la explicación convencional científica, basada en el entendimiento del proceso evolutivo, especialmente a través el mecanismo de la selección natural.   Este  concepto del diseño inteligente no es nuevo. Sus raíces se encuentran en tradiciones filosóficas y teológicas antiguas, que sostenían que el orden y propósito observados en la naturaleza evidencian la existencia de un diseñador. Uno de los ejemplos más conocidos es la metáfora del relojero, propuesta por el filósofo y teólogo británico William Paley en el S XVIII, quien comparaba la complejidad de un reloj con la de los organismos vivos, argumentando  que ambos requieren un creador. Esta visión fue ampliamente aceptada hasta que la teoría de la evolución derivada de las ideas de Darwin ofreció una explicación naturalista y gradual para la diversidad y complejidad biológica.   

En las últimas décadas, sin embargo, el diseño inteligente ha resurgido con una nueva formulación, que intenta presentarse como una hipótesis científica y no solo filosófica o religiosa. Este movimiento sostiene que ciertas estructuras biológicas, como algunas regiones del ADN y de las células, exhiben un tipo de “complejidad irreducible” o presentan patrones de “complejidad especificada” que, según sus defensores, no pueden explicarse completamente por mecanismos evolutivos conocidos. En este contexto, algunos investigadores han explorado la posibilidad de que el ADN contenga patrones matemáticos o símbolos que podrían interpretarse como una señal de un diseño deliberado.

Un caso particular es la hipótesis propuesta en 2013 por Vladimir Shcherbak y Maxim Makukov, quienes sugirieron que el código genético posee simetrías y patrones numéricos tan específicos que podrían ser considerados como parte de un mensaje artificial, una “firma” codificada, como un mensaje incrustado por una inteligencia avanzada en tiempos remotos. 

Esta propuesta se conecta con la tradición de buscar señales de inteligencia en el universo, como en el programa SETI, pero trasladada al nivel molecular de la vida terrestre.  No obstante, estas ideas han sido objeto de numerosas críticas. Desde la comunidad científica se señala que muchas de las supuestas señales pueden ser explicadas por procesos naturales o podrían resultar de sesgos estadísticos y de interpretación. Además, la hipótesis del diseño inteligente carece de un marco metodológico claro que permita su verificación o falsificación, un requisito fundamental para que una teoría sea considerada científica. Por otro lado, existen preocupaciones sobre la influencia que estas ideas pueden tener en la educación y la percepción pública de la ciencia.  

Nuestro viaje de hoy buscará ofrecer un análisis de este diseño inteligente aplicado al ADN, desde sus orígenes filosóficos hasta la propuesta  contemporánea de Shcherbak y Makukov, pasando por las controversias que genera. Intentaremos entender cómo estas ideas desafían y enriquecen el debate sobre el origen y la complejidad de la vida, invitando a reflexionar sobre los límites entre ciencia, filosofía y las creencias personales.

Música del capítulo

Atom Music Audio - Stellarium (Extended version) | Awe-inspiring Soundtrack
AMBIENT CIVILIZATION - RED GIANT - Epic Space Journey Ambient Music 
8-Bit Misfits - Tool – Schism (8 bits)
Klaatu - Calling Occupants of Interplanetary Craft

Enlaces

Avise.J.C. (2010).  Footprints of nonsentient design inside the human genome, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 107 (supplement_2) 8969-8976. Disponible en:

Chandra B., Tazid A. (2023)  Algebraic structures and distance based analysis of genetic code.  Network Biology.  (13)1 pp:17 – 36.  Disponible en:  

Decker M.D.  (2005). Why Intelligent Design Isn't Intelligent.  Cell Biology Education (4)2. p121-122. Disponible en:

Fontecilla-Campos  J.C.  (2023)  Reflections on the Origin and Early Evolution of the Genetic Code. ChemBioChem, 24. e202300048. Disponible en:

Frappat L., Sorba P. , Sciarrino A. (1998).  A crystal base for the genetic code.  Physics Letters A.  (250), Issues 1–3. pp:214-221.  Disponible en:  https://arxiv.org/pdf/physics/9801027 

Freeland S.  (2013).  The Evolutionary Origins of Genetic Information.  Biologos. Disponible en:

Gilis, D., Massar, S., Cerf, N. J., & Rooman, M. (2001). Optimality of the genetic code with respect to protein stability and amino-acid frequencies. Genome biology, 2(11), RESEARCH0049. 

Glick T.F. (2025).  Intelligent design.  Encyclopedia Britannica. Disponible en:

Gold. S. (2008).   The Case Against Intelligent Design.  Publishers Weekly.  Disponible en: 

Haiqing Xu, Jianzhi Zhang, On the Origin of Frameshift-Robustness of the Standard Genetic Code, Molecular Biology and Evolution, Volume 38, Issue 10, October 2021, Pages 4301–4309.  Disponible en:  https://doi.org/10.1093/molbev/msab164 

Hawkes, G., Chundru, K., Jackson, L. et al. (2025)  Whole-genome sequencing analysis identifies rare, large-effect noncoding variants and regulatory regions associated with circulating protein levels. Nat Genet 57, 626–634.  Disponible en:  https://www.nature.com/articles/s41588-025-02095-4.pdf  

Koonin, E. V., & Novozhilov, A. S. (2009). Origin and evolution of the genetic code: the universal enigma. IUBMB life, 61(2), 99–111.  Disponible en:  https://doi.org/10.1002/iub.146 

Makukov, M. A., & shCherbak, V. I. (2018). SETI in vivo: testing the we-are-them hypothesis. International Journal of Astrobiology, 17(2), 127–146. Disponible en:

National Academy of Sciences (US); Avise JC, Ayala FJ, editors. In the Light of Evolution: Volume IV: The Human Condition. Washington (DC): National Academies Press (US); 2010. 10, Footprints of Nonsentient Design Inside the Human Genome. 
Disponible en:

Pallen, M. J., & Matzke, N. J. (2006). From The Origin of Species to the origin of bacterial flagella. Nature reviews. Microbiology, 4(10), 784–790.  Disponible en:

Rana F.  (2017). Harvard Scientists Write the Book on Intelligent Design—in DNA.  Reasons to Belive. Disponible en:  

Ravitch  F.S.  (2012).  Dawkins's Dilemma.  Richard Dawkins on Evolution and Religion.  Cambridge University Press. Disponible en:  

Shcherbak, V. I., & Makukov, M. A. (2013). The ‘Wow! signal’ of the terrestrial genetic code. Icarus, 224(1), 228–242. Disponible en:  https://arxiv.org/abs/1303.6739 

Stolte D., (2024). Study sheds light on origin of genetic code.  University of Arizona News.  Disponible en:  

Venema D. & Kuebler D.  (2016).  Biological Information and Intelligent Design.  Biologos.  Disponible en: 

Wehbi S., Wheeler A. , Morel  B., Manepalli N. , Minh  B.Q., Lauretta D.S. & Masel J.  (2024). Order of amino acid recruitment into the genetic code resolved by last universal common ancestor’s protein domains, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 121 (52) e2410311121.  Disponible en:  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario