domingo, 30 de marzo de 2025

Tyrannosaurus rex, el rey de la prehistoria


Tyrannosaurus rex, fue sin lugar a dudas uno de los depredadores más feroces que jamás haya caminado sobre nuestro planeta. Con un cuerpo enorme, dientes afilados y mandíbulas tan poderosas que podrían partir en dos una vaca, este famoso carnívoro dominó los valles boscosos de los ríos en el oeste de América del Norte durante el período Cretácico tardío, entre hace unos 68 y 66 millones de años, en el periodo Maastrichtiense.  Fue uno de los últimos dinosaurios no avianos que existieron antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario.  Conocido popularmente como T. rex lo que se sabe de este formidable organismo está en constante evolución, su concepto ha cambiado a lo largo del tiempo. Las tecnologías mejoradas, como el modelado biomecánico y las imágenes de rayos X, han permitido a los científicos obtener una comprensión más profunda de cómo vivía este terrible depredador.

Tyrannosaurus rex, significa literalmente "rey de los lagartos tiranos", tenía todo para ser el organismo dominante de las redes tróficas de su época y su entorno. Llegando a medir hasta 12 metros, que es aproximadamente el tamaño de un autobús escolar, desde el hocico hasta la punta de su cola y con un peso de hasta ocho toneladas, T. rex vagaba por sus territorios sobre dos patas y con la cabeza erguida, probablemente cazando a otros animales vivos, pero también consumiendo cadáveres y, a veces, incluso se alimentaban unos de otros, dado que era un caníbal facultativo.  La mandíbula  evolucionó para triturar su comida, con un cráneo rígido que le permitía dirigir toda la fuerza de sus músculos maseteros llegando a ejercer hasta seis toneladas de presión, utilizando sus hasta 60 dientes aserrados, de unos 20 centímetros de largo cada uno, para perforar y extraer la carne, lanzando a su  presa al aire y tragándola entera. Para evitar el sobrecalentamiento al aplastar a las presas con sus poderosas mandíbulas, este gigantesco animal tenía aberturas en la cabeza para ayudar a enfriar su cerebro, similares a las de los caimanes modernos.

Nuestro viaje de hoy nos lleva atrás en el tiempo, a una época que muchos han visitado a través del imaginario colectivo que se ha desarrollado sobre los terribles reptiles del Cretácico y el Jurásico, de los múltiples libros y películas que abordan el tema de los dinosaurios, especialmente el más famoso de todos, el más terrible de todos y el más poderoso de todos

La imagen del episodio fue creada con la ayuda de El Sabio Subterráneo, quien siempre está listo para echar una garra en La Cueva del Topo

Música del capítulo

John Williams  - Mindshift - Welcome To Jurassic Park [Epic Cinematic Cover]
Music For - INDIAN FLUTE MUSIC for Yoga and Meditation - Pure Positive Vibes - Relaxing Background Music
Faraway Sounds - Lost in a Jurassic Dinosaur Forest - 3D Soundscape w/ T-Rex, Raptors & more Jurassic Sounds
8 Bit Universe - Bringin' On The Heartbreak [8 Bit Tribute to Def Leppard] 
Super MonacoBWM5150 – Sabine

Canal de Youtube BWM5150

Página de Facebook 

Enlaces

Abler, W. L. (1992). The Serrated Teeth of Tyrannosaurid Dinosaurs, and Biting Structures in Other Animals. Paleobiology, 18(2), 161–183. Disponible en:

Bates, K. T., & Falkingham, P. L. (2012). Estimating maximum bite performance in Tyrannosaurus rex using multi-body dynamics. Biology letters, 8(4), 660–664. Disponible en: 

Bell, P. R., Campione, N. E., Persons, W. S., 4th, Currie, P. J., Larson, P. L., Tanke, D. H., & Bakker, R. T. (2017). Tyrannosauroid integument reveals conflicting patterns of gigantism and feather evolution. Biology letters, 13(6), 20170092. Disponible en:

Carr, Thomas D.; Williamson, Thomas E. (2000). "A review of Tyrannosauridae (Dinosauria: Coelurosauria) from New Mexico". Bulletin. 17. New Mexico Museum of Natural History and Science: 113–145. Disponible en:

Carr, T.D.; Napoli, J.G.; Brusatte, S.L.; Holtz, T.R.; Hone, D.W.E.; Williamson, T.E.; Zanno, L.E. (2022). "Insufficient Evidence for Multiple Species of Tyrannosaurus in the Latest Cretaceous of North America: A Comment on "The Tyrant Lizard King, Queen and Emperor: Multiple Lines of Morphological and Stratigraphic Evidence Support Subtle Evolution and Probable Speciation Within the North American Genus Tyrannosaurus"". Evolutionary Biology. 49 (3): 314–341. Disponible en:

Chin, K.; Tokaryk, T. T.; Erickson, G. M.; Calk, L. C. (June 18, 1998). "A king-sized theropod coprolite". Nature. 393 (6686): 680–682. Disponible en: https://zenodo.org/records/3943146 

Cost, I.N., Middleton, K.M., Sellers, K.C., Echols, M.S., Witmer, L.M., Davis, J.L. and Holliday, C.M. (2020), Palatal Biomechanics and Its Significance for Cranial Kinesis in Tyrannosaurus rex. Anat Rec, 303: 999-1017. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/ar.24219 

Cullen Thomas M. et al. (2023). Theropod dinosaur facial reconstruction and the importance of soft tissues in paleobiology. Science379,1348-1352. Disponible en:

Dalman, S. G., Loewen, M. A., Pyron, R. A., Jasinski, S. E., Malinzak, D. E., Lucas, S. G., Fiorillo, A. R., Currie, P. J., & Longrich, N. R. (2024). A giant tyrannosaur from the Campanian-Maastrichtian of southern North America and the evolution of tyrannosaurid gigantism. Scientific reports, 13(1), 22124. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41598-023-47011-0
 
Erickson, G. M.; Kristopher, L. A.; Larson, P. (2005). "Androgynous rex – the utility of chevrons for determining the sex of crocodilians and non-avian dinosaurs". Zoology (Jena, Germany). 108 (4): 277–86. Disponible en:
 
Farlow, J. O., Matt B. Smith, & Robinson, J. M. (1995). Body Mass, Bone “Strength Indicator,” and Cursorial Potential of Tyrannosaurus rex. Journal of Vertebrate Paleontology, 15(4), 713–725. Disponible en:

Gilmore, C. W. (1946). A new carnivorous dinosaur from the 
Lance Formation of Montana. Smithsonian Miscellaneous Collections, 106, 1-19. Disponible en:

Hutchinson, J. R.; Bates, K. T.; Molnar, J.; Allen, V.; Makovicky, P. J. (2011). «A Computational Analysis of Limb and Body Dimensions in Tyrannosaurus rex with Implications for Locomotion, Ontogeny, and Growth». PLOS ONE 6 (10): e26037. Disponible en:

Lambe, L. M. (1917). The Cretaceous theropodous dinosaur Gorgosaurus. Geological Survey of Canada, Memoir, 100, 84. Disponible en: https://doi.org/10.4095/101672
 
Thomas M. Lehman, & Kenneth Carpenter. (1990). A Partial Skeleton of the Tyrannosaurid Dinosaur Aublysodon from the Upper Cretaceous of New Mexico. Journal of Paleontology, 64(6), 1026-1032. Disponible en:

Mallon, J. C., & Hone, D. W. E. (2024). Estimation of maximum body size in fossil species: A case study using Tyrannosaurus rex. Ecology and evolution, 14(7), e11658.  Disponible en: https://doi.org/10.1002/ece3.11658 

McCrea, R. T. (2014). «A 'Terror of Tyrannosaurs': The First Trackways of Tyrannosaurids and Evidence of Gregariousness and Pathology in Tyrannosauridae». PLOS ONE 9 (7): e103613. Disponible en:

McCrea RT, Buckley LG, Farlow JO, Lockley MG, Currie PJ, et al. (2014) A ‘Terror of Tyrannosaurs’: The First Trackways of Tyrannosaurids and Evidence of Gregariousness and Pathology in Tyrannosauridae. PLoS ONE 9(7): e103613. Disponible en:  

Osborn, H. F. (1905). «Tyrannosaurus and other Cretaceous carnivorous dinosaurs». Bulletin of the AMNH (Nueva York: Museo Americano de Historia Natural) 21 (14): 259-265. Disponible en: https://digitallibrary.amnh.org/items/a02fc8e6-2c29-45cd-a95a-271d17d1786f 

Paul, G.S., Persons, W.S. & Van Raalte, J. (2022).  The Tyrant Lizard King, Queen and Emperor: Multiple Lines of Morphological and Stratigraphic Evidence Support Subtle Evolution and Probable Speciation Within the North American Genus Tyrannosaurus. Evol Biol 49, 156–179. Disponible en:

Roger B. J. Benson et al. (2010). A Southern Tyrant Reptile. Science(New York, N.Y.), 327(5973), 1613. Disponible en:

Ruxton GD, Houston DC (2003). «Could Tyrannosaurus rex have been a scavenger rather than a predator? An energetics approach». Proceedings. Biological sciences / the Royal Society 270 (1516): 731-3. Disponible en: 

Schweitzer, M. H.; Wittmeyer, J. L.; Horner, J. R. (2005). "Gender-specific reproductive tissue in ratites and Tyrannosaurus rex" (PDF). Science. 308 (5727): 1456–60.  Disponible en: 

Schweitzer, M., Zheng, W., Zanno, L. et al. (2016). Chemistry supports the identification of gender-specific reproductive tissue in Tyrannosaurus rex. Sci Rep 6, 23099.   Disponible en: 

Sullivan, Robert M.; Lucas, Spencer G. (2015). "Cretaceous Vertebrates of New Mexico". New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin. 68.  Disponible en: 

Woodward, H. N., Tremaine, K., Williams, S. A., Zanno, L. E., Horner, J. R., & Myhrvold, N. (2020). Growing up Tyrannosaurus rex: Osteohistology refutes the pygmy "Nanotyrannus" and supports ontogenetic niche partitioning in juvenile Tyrannosaurus. Science advances, 6(1), eaax6250.  Disponible en:  https://doi.org/10.1126/sciadv.aax6250 


viernes, 7 de marzo de 2025

Una nueva especie en la familia Humana – Paranthropus capensis


La historia de los orígenes humanos se explica mediante un tipo de arbusto complejo, con numerosas ramas, cada una de las cuales representa una especie diferente. El género Homo al que pertenecen los humanos modernos surgió hace al menos 2,8 millones de años pero nuestra especie Homo sapiens apareció hace apenas unos 300000 años.  Homo no estaba solo en su viaje a través del tiempo, compartió el paisaje con otros homínidos, incluidos Australopithecus y Paranthropus. Este último género, Paranthropus, es particularmente intrigante, se conocen por sus cráneos robustos, mandíbulas masivas y grandes molares, características que le han dado a estos homínidos el apodo de “el Cascanueces o Nutcrackerman”. Sus adaptaciones físicas sugieren una dieta que requería una masticación poderosa, probablemente compuesta de materiales vegetales fibrosos duros.  Hasta ahora, los científicos reconocieron tres especies dentro de este género: Paranthropus aetiopicus, Paranthropus boisei y Paranthropus robustus. Estas especies vivieron hace aproximadamente entre 1 millón y 2,7 ​​millones de años y se convivieron junto a los primeros miembros del género Homo.   

En 1949, una mandíbula designada SK15 fue desenterrada en el sitio de la cueva Swartkrans en Sudáfrica.  Este sitio es en sí mismo un tesoro de fósiles que incluye varias especies de Australopithecus y Homo, lo que lo convierte en uno de los lugares más importantes para estudiar la evolución humana. Cuando se descubrió por primera vez SK15, inicialmente se clasificó como perteneciente a una nueva especie llamada Telanthropus capensis. Sin embargo, en la década de 1960, los expertos en el tema, cuestionaron esta clasificación, sugiriendo que la mandíbula podría pertenecer más bien a la especie Homo ergaster, un miembro temprano del género humano, conocido por su complexión relativamente delgada y rasgos mas derivados.

Esta interpretación persistió durante décadas y SK15 se consideró una rareza dentro del linaje humano debido a la y morfología y el grosor dental inusuales. El punto de inflexión en la historia del SK15 llegó con el advenimiento de las tecnologías de imágenes avanzadas. En un estudio reciente publicado en el Journal of Human Evolution, un equipo de investigadores dirigido por Clément Zanolli, antropólogo de la Universidad de Burdeos en Francia, quien decidió volver a examinar el fósil utilizando escáneres de rayos X, que permitieron al equipo crear modelos 3D detallados de la mandíbula que revelaron sus estructuras externas e internas con una claridad sin precedentes.  Si bien las características de la mandíbula tenían cierto parecido con Homo ergaster, su estructura interna contaba una historia diferente apuntando hacia un linaje diferente, los Parántropos.

Nuestro capítulo de hoy nos lleva a un viaje hasta tierras africanas, donde analizaremos la propuesta que se plantea en este artículo, tratando de entender, las implicaciones de este descubrimiento respecto a la evolución del género humano y concretamente entender mejor el linaje de nuestra especie, la especie humana

Música del capítulo

  • Adrien1903 - DBZ Kakarot Goku's Next Journey - WE GOTTA POWER (Final Battle Remix)
  • Culture Capital  - Background & Meditation Music - Dune Whispers | Deep Arabian Meditation Music | Middle Eastern Background Music | Emotional Vocal
  • Biacsi Adam - Michael Harner: Shamanic Journey
  • 8 Bit Universe - Wonderwall [8 Bit Tribute to Oasis]
  • Alva Leaves – Calling on lovers

Enlaces

Clarke R.J., Pickering T.R., Heaton J.L., Kuman K.  (2021)   The Earliest South African Hominids.   Annual Review of Anthropology.  Vol. 50:125-143  Disponible en:   
https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-091619-124837 
 
Kamrani K. 11 feb 2025.   A New Face in the Hominin Family Tree: Meet Paranthropus capensis, the Mysterious Cousin Early Humans.  A fossil misidentified for decades reveals a previously unknown species of Paranthropus South Africa.  Anthropology.net.  Disponible en:
https://www.anthropology.net/p/a-new-face-in-the-hominin-family?r=2l0fe&utm_campaign=post&utm_medium=web 

Mann, A. (1970). “Telanthropus” and the Single Species Hypothesis: A Further Comment. American Anthropologist, 72(3), 607–609.  Disponible en:
https://websites.umich.edu/~wolpoff/Papers/Telanthropus.pdf 

Radley D.  February 6, 2025. 1.4-million-year-old jawbone reveals new human relative, rewriting evolutionary history.  Archaeology News.  Disponible en:  
https://archaeologymag.com/2025/02/1-4-million-year-old-jawbone-reveals-new-human-relative/ 

Robinson, J. The Nature of Telanthropus capensis. Nature 171, 33 (1953). Disponible en:   https://doi.org/10.1038/171033a0 

Sáez R.  25 Febrero 2025.  Paranthropus capensis y la diversidad de homininos en el sur de África – Nutcracker Man.  Disponible en:https://nutcrackerman.com/2025/02/25/paranthropus-capensis-diversidad-homininos-sur-africa/ 

Skinner M.W, Imbrasas M.D., Martin R.M.G., Tawane M., Hublin J.J., Pickering T.R., De Ruiter D.J  (2025).  Microtomographic Archive of Hominin Fossils from the Swartkrans Formation, South Africa (1948–1967).  PaleoAnthropology 2025:1: 41−74.  Disponible en:  
https://www.researchgate.net/publication/389034243_Microtomographic_Archive_of_Hominin_Fossils_from_the_Swartkrans_Formation_South_Africa_1948-1967 

Wood B.,  Biggs D.  (2025)  Birth of Paranthropus.  Evolutionary Anthropology: Issues, News, and Reviews.  Volume 34, Issue 1. March 2025.  Disponible en: 
Wolpof M.H.  1968.  Telanthropus and the single species hypotesis.  American Anthropologist (70) 477-493.  Disponible en:https://websites.umich.edu/~wolpoff/Papers/Telanthropus.pdf 
Zanolli C., T.W. Davies, R. Joannes-Boyau, A. Beaudet, L. Bruxelles, F. de Beer, J. Hoffman, J. Hublin, K. Jakata, L. Kgasi, O. Kullmer, R. Macchiarelli, L. Pan, F. Schrenk, F. Santos, D. Stratford, M. Tawane, F. Thackeray, S. Xing, B. Zipfel, & M.M. (2022).  Skinner, Dental data challenge the ubiquitous presence of Homo in the Cradle of Humankind, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 119 (28) e2111212119,  Disponible en:  https://doi.org/10.1073/pnas.2111212119. 

Zanolli, C., Hublin, J. J., Kullmer, O., Schrenk, F., Kgasi, L., Tawane, M., & Xing, S. (2025). Taxonomic revision of the SK 15 mandible based on bone and tooth structural organization. Journal of human evolution, 200, 103634. Advance online publication.  Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2024.103634. 

Enlace al capítulo de Parántropos