Hacia comienzos del siglo XX, el redescubrimiento de los principios de la herencia propuestos por Gregor Mendel generó un torbellino de ideas, dudas y discusiones. En ese contexto no todos los científicos aceptaron de inmediato que la herencia se transmitía a través de unidades discretas, lo que hoy llamamos genes, y existía confusión sobre cómo se podían aplicar esos conceptos a la observación real de los rasgos en plantas y animales. Es aquí que aparece nuestro personaje de hoy el biólogo y genetista inglés Reginald Crundall Punnett, uno de los primeros divulgadores de la ciencia.
martes, 8 de julio de 2025
Biografia de Reginald Crundall Punnett
lunes, 9 de junio de 2025
Hominidos – Australopithecus afarensis
domingo, 30 de marzo de 2025
Tyrannosaurus rex, el rey de la prehistoria
viernes, 7 de marzo de 2025
Una nueva especie en la familia Humana – Paranthropus capensis
La historia de los orígenes humanos se explica mediante un tipo de arbusto complejo, con numerosas ramas, cada una de las cuales representa una especie diferente. El género Homo al que pertenecen los humanos modernos surgió hace al menos 2,8 millones de años pero nuestra especie Homo sapiens apareció hace apenas unos 300000 años. Homo no estaba solo en su viaje a través del tiempo, compartió el paisaje con otros homínidos, incluidos Australopithecus y Paranthropus. Este último género, Paranthropus, es particularmente intrigante, se conocen por sus cráneos robustos, mandíbulas masivas y grandes molares, características que le han dado a estos homínidos el apodo de “el Cascanueces o Nutcrackerman”. Sus adaptaciones físicas sugieren una dieta que requería una masticación poderosa, probablemente compuesta de materiales vegetales fibrosos duros. Hasta ahora, los científicos reconocieron tres especies dentro de este género: Paranthropus aetiopicus, Paranthropus boisei y Paranthropus robustus. Estas especies vivieron hace aproximadamente entre 1 millón y 2,7 millones de años y se convivieron junto a los primeros miembros del género Homo.
En 1949, una mandíbula designada SK15 fue desenterrada en el sitio de la cueva Swartkrans en Sudáfrica. Este sitio es en sí mismo un tesoro de fósiles que incluye varias especies de Australopithecus y Homo, lo que lo convierte en uno de los lugares más importantes para estudiar la evolución humana. Cuando se descubrió por primera vez SK15, inicialmente se clasificó como perteneciente a una nueva especie llamada Telanthropus capensis. Sin embargo, en la década de 1960, los expertos en el tema, cuestionaron esta clasificación, sugiriendo que la mandíbula podría pertenecer más bien a la especie Homo ergaster, un miembro temprano del género humano, conocido por su complexión relativamente delgada y rasgos mas derivados.
Esta interpretación persistió durante décadas y SK15 se consideró una rareza dentro del linaje humano debido a la y morfología y el grosor dental inusuales. El punto de inflexión en la historia del SK15 llegó con el advenimiento de las tecnologías de imágenes avanzadas. En un estudio reciente publicado en el Journal of Human Evolution, un equipo de investigadores dirigido por Clément Zanolli, antropólogo de la Universidad de Burdeos en Francia, quien decidió volver a examinar el fósil utilizando escáneres de rayos X, que permitieron al equipo crear modelos 3D detallados de la mandíbula que revelaron sus estructuras externas e internas con una claridad sin precedentes. Si bien las características de la mandíbula tenían cierto parecido con Homo ergaster, su estructura interna contaba una historia diferente apuntando hacia un linaje diferente, los Parántropos.
Nuestro capítulo de hoy nos lleva a un viaje hasta tierras africanas, donde analizaremos la propuesta que se plantea en este artículo, tratando de entender, las implicaciones de este descubrimiento respecto a la evolución del género humano y concretamente entender mejor el linaje de nuestra especie, la especie humana
Música del capítulo
- Adrien1903 - DBZ Kakarot Goku's Next Journey - WE GOTTA POWER (Final Battle Remix)
- Culture Capital - Background & Meditation Music - Dune Whispers | Deep Arabian Meditation Music | Middle Eastern Background Music | Emotional Vocal
- Biacsi Adam - Michael Harner: Shamanic Journey
- 8 Bit Universe - Wonderwall [8 Bit Tribute to Oasis]
- Alva Leaves – Calling on lovers
Enlaces
https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-091619-124837
Kamrani K. 11 feb 2025. A New Face in the Hominin Family Tree: Meet Paranthropus capensis, the Mysterious Cousin Early Humans. A fossil misidentified for decades reveals a previously unknown species of Paranthropus South Africa. Anthropology.net. Disponible en:
https://www.anthropology.net/p/a-new-face-in-the-hominin-family?r=2l0fe&utm_campaign=post&utm_medium=web
https://websites.umich.edu/~wolpoff/Papers/Telanthropus.pdf
https://archaeologymag.com/2025/02/1-4-million-year-old-jawbone-reveals-new-human-relative/
https://www.researchgate.net/publication/389034243_Microtomographic_Archive_of_Hominin_Fossils_from_the_Swartkrans_Formation_South_Africa_1948-1967
Zanolli C., T.W. Davies, R. Joannes-Boyau, A. Beaudet, L. Bruxelles, F. de Beer, J. Hoffman, J. Hublin, K. Jakata, L. Kgasi, O. Kullmer, R. Macchiarelli, L. Pan, F. Schrenk, F. Santos, D. Stratford, M. Tawane, F. Thackeray, S. Xing, B. Zipfel, & M.M. (2022). Skinner, Dental data challenge the ubiquitous presence of Homo in the Cradle of Humankind, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 119 (28) e2111212119, Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.2111212119.
https://doi.org/10.1016/j.jhevol.2024.103634.
lunes, 24 de febrero de 2025
El Monstruo del lago Ness
jueves, 30 de enero de 2025
Australopithecus anamensis
Aún hoy se desconocen muchos datos de los representantes mas antiguos del género Australopithecus, sin embargo a la fecha, la especie A. anamensis, es la que muestra fósiles con cronologías mas antiguas entre unos 4,2 y 3,8 ma. El nombre de esta especie proviene de la palabra turkana "anam" que significa lago y fue elegida en razón de la proximidad de Kanapoi al lago Turkana. A. anamensis era una especie que tenía pocos restos fósiles importantes y por muchos años permaneció obstinadamente fuera de la vista. Sus únicos restos conocidos consistían solo en dientes y fragmentos de mandíbula. Sin embargo esto empezó a cambiar en el mes de de febrero del 2016, gracias a la asombrosa suerte de un pastor llamado Ali Bereino, quien había encontrado un maxilar perteneciente a un antiguo homínido.
Al llevar éstos restos al laboratorio, se descubrió que los mismos se parecían más a los del A. anamensis que a cualquier otra especie. Estos restos correspondían a un cráneo muy completo con una antigüedad de aproximadamente 3,8 millones de años, lo que representa un período crítico en la evolución del grupo de los australopitecinos. El cráneo reveló una cara significativamente más prognática y una capacidad craneal menor a la de la especie de Lucy, con apenas unos 365-370 c.c.. Basándose en la evidencia anterior, la mayoría de los investigadores piensan que la especie de Lucy, A. afarensis descendía directamente de A. anamensis. Actualmente se está revaluando la relación entre las dos especies debido al descubrimiento del cráneo.
En los restos craneales se observan claras reminiscencias primitivas de los primates del Mioceno, con mandíbulas relativamente pequeñas y la dentición en forma de una “U” estrecha, con un ligero diastema entre el canino inferior y el primer premolar. Sin embargo, los restos postcraneales muestran claramente uno de los rasgos clave que nos comenzaron a hacer humanos como son la bipedestación que se manifiesta en la articulación de la tibia con con el fémur región importante para absorber las cargas de la locomoción bípeda. Rasgos morfológicos que tenemos también los humanos modernos. Se han encontrado fósiles de esta especie en una variedad de entornos, como orillas de lagos, bosques y áreas más abiertas. Es probable que la especie durmiera en los árboles y buscara alimento tanto en los árboles como en el suelo, mientras se movían bípedos alrededor de su área de distribución en busca de recursos y parejas.
Nuestro capítulo de hoy nos retrocede en el tiempo un poco más de 4 millones de años, donde haremos un viaje para conocer de cerca algunos aspectos de la biología de esta especie, que se piensa que fue el primer eslabón del linaje de los Australopithecus, uno de los primeros ancestros en la línea evolutiva que lleva hacia el género humano, el género Homo.
Música del capítulo
BreakingCopyright — Royalty Free Music - Egyptian & Middle Eastern - The Legend of Narmer by WombatNoisesAudio
Música para relajarse y descansar - Flauta indígena y sonidos de la naturaleza
Meme Music - House of The Rising Sun (SNES Remix)
Erik Grönwall - House Of The Rising Sun - Epic Dark Version
Enlaces
Bobe, R., Manthi, F. K., Ward, C. V., Plavcan, J. M., & Carvalho, S. (2020). The ecology of Australopithecus anamensis in the early Pliocene of Kanapoi, Kenya. Journal of human evolution, 140, 102717. Disponible en:
https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:15436b14-2c22-4adb-b366-518f3aac34fb/files/rj098zb146
https://www.isita-org.com/jass/Contents/2012vol90/Estebaranz/22781583.pdf
Haile-Selassie, Y., Melillo, S. M., Vazzana, A., Benazzi, S., & Ryan, T. M. (2019). A 3.8-million-year-old hominin cranium from Woranso-Mille, Ethiopia. Nature, 573(7773), 214–219. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1513-8
Parins-Fukuchi C. 2021. Morphological and phylogeographic evidence for budding speciation: an example in hominins. Biol. Lett. 17: 20200754. Disponible en:
https://www.nature.com/scitable/knowledge/library/australopithecus-and-kin-145077614/
https://doi.org/10.1098/rstb.2010.0039
https://www.researchgate.net/publication/232781058_Asa_Issie_Aramis_and_the_Origin_of_Australopithecus
https://shs.hal.science/halshs-00009681/document