martes, 31 de diciembre de 2024

Domesticacion y ganaderia - la revolucion del neolitico



El Neolítico, también conocido como la Nueva Edad de Piedra, fue un período crucial en la historia de la humanidad, ya que durante este periodo, los seres humanos hicieron importantes avances en la agricultura, la cerámica y la tecnología, pero sin lugar a dudas uno de los logros más significativos fue el inicio de la domesticación de animales.  Este fenómeno marcó el comienzo de lo que hoy llamamos la ganadería, una actividad que mantiene aún una gran influencia en la forma en que vivimos hoy en día y que fue cada vez más importante durante la edad de los metales o Calcolítico.  

A medida que las comunidades humanas comenzaron a establecerse en asentamientos permanentes, éstas se dieron cuenta de que podían aprovechar los recursos de los animales y de las plantas de forma masiva para su beneficio. Inicialmente, las primeras especies de animales que se criaban, lo hacían principalmente para obtener carne, leche y pieles, pero con el tiempo también se utilizaron para el trabajo en el campo y la agricultura, el transporte y también parla la guerra.

La domesticación de animales durante Neolítico tuvo un impacto tremendo en el desarrollo y la demografía de las poblaciones humanas, ya que junto con el desarrollo de la agricultura se logró un mayor y constante suministro de alimentos y productos de origen animal, lo que a su vez contribuyó, gracias a la calidad nutricional de los alimentos y al frecuencia en su consumo, al crecimiento de las poblaciones humanas y con ello al desarrollo de sociedades más complejas. Con esto los grupos humanos se fueron haciendo además de más numerosos, más complejos, naciendo a la par de las primeras civilizaciones, la política, la economía y el comercio. La cría de animales y el cultivo de plantas no solo proporcionaban alimentos para el consumo local, sino que también permitían la producción excedente, que se podían intercambiar con otros grupos humanos.  Esto llevó al desarrollo de rutas comerciales y al intercambio de bienes y conocimientos entre diferentes regiones, lo que a su vez contribuyó a la difusión de la cultura y el avance de la civilización.  Pero también hubo un gran impacto en la salud y el bienestar humano, ya que por ejemplo la relación simbiótica entre los seres humanos y los animales domesticados promovió la aparición de enfermedades zoonóticas, que a su vez condujo al desarrollo de la medicina y la ciencia veterinaria.

Nuestro viaje de hoy nos lleva a dar una vuelta por nuestro pasado, retrocediendo un poco más de 12000 años para ver de cerca como, cuándo y dónde ocurrió primero la domesticación y luego el nacimiento de la ganadería, y con ello el nacimiento también de las primeras sociedades humanas que terminaron por desarrollarse hasta las primeras civilizaciones tanto durante el neolítico como en el calcolítico

Música del capítulo

    • Volker Bertelmann - The Hidden Hand – Dune Prophecy Soundtrack from the HBO Original Series
    • Volker Bertelmann - The Emperor Has Called Upon Me – Dune Prophecy Soundtrack from the HBO Original Series
    • Symbology Cinematic - Leto in Caladan - Deep Focus Dune Ambient Music For Concentration, Reading and Work
    • 8 Bit Universe - The Clash - Should I Stay or Should I Go [8 Bit Cover]
    • UltimateGamerDudeX - Quarterflash - Harden My Heart 8-bit version
    • Quarterflash -  Find Another Fool


Enlaces

Ahmad, H.I., Ahmad, M.J., Jabbir, F., Ahmar, S., Ahmad, N., Elokil, A.A., & Chen, J. (2020). The Domestication Makeup: Evolution, Survival, and Challenges. Frontiers in Ecology and Evolution.  Disponible en:

Albano Beja-Pereira et al. (2004).  African Origins of the Domestic Donkey. Science 304,1781-1781.  Disponible en:

Atici L, Pilaar Birch SE, Erdoğu B. Spread of domestic animals across Neolithic western Anatolia: New zooarchaeological evidence from Uğurlu Höyük, the island of Gökçeada, Turkey. PLoS One. 2017 Oct 18;12(10):e0186519. Disponible en:

Barbato, M., Hailer, F., Orozco-terWengel, P. et al. Genomic signatures of adaptive introgression from European mouflon into domestic sheep. Sci Rep 7, 7623 (2017). Disponible en:  https://doi.org/10.1038/s41598-017-07382-7

Bellés X.R.  1997.  Los insectos y el hombre prehistórico.   Boletín de la SEA, Nº. 20, págs. 319-325.  Disponible en: http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_20/B20-029-319.pdf

Çakirlar, C. (2012). The evolution of animal husbandry in Neolithic centralwest Anatolia: the zooarchaeological record from Ulucak Höyük (c. 7040–5660 cal. BC, Izmir, Turkey). Anatolian Studies,  62(1), 1-33. Disponible en:

Crittenden A.N. (2011): The Importance of Honey Consumption in Human Evolution, Food and Foodways, 19:4, 257-273.  Disponible en:

Cynthianne Debono Spiteri, Rosalind E. Gillis, Mélanie Roffet-Salque, Laura Castells Navarro, Jean Guilaine, Claire Manen, Italo M. Muntoni, Maria Saña Segui, Dushka Urem-Kotsou, Helen L. Whelton, Oliver E. Craig, Jean-Denis Vigne, Richard P. Evershed. Regional asynchronicity in dairy production and processing in early farming communities of the northern Mediterranean. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2016; 201607810. Disponible en:

Daly, K. G., Maisano Delser, P., Mullin, V. E., Scheu, A., Mattiangeli, V., Teasdale, M. D., Hare, A. J., Burger, J., Verdugo, M. P., Collins, M. J., Kehati, R., Erek, C. M., Bar-Oz, G., Pompanon, F., Cumer, T., Çakırlar, C., Mohaseb, A. F., Decruyenaere, D., Davoudi, H., Çevik, Ö., … Bradley, D. G. (2018). Ancient goat genomes reveal mosaic domestication in the Fertile Crescent. Science (New York, N.Y.), 361(6397), 85–88.  Disponible en:

Driscoll, C. A., Menotti-Raymond, M., Roca, A. L., Hupe, K., Johnson, W. E., Geffen, E., Harley, E. H., Delibes, M., Pontier, D., Kitchener, A. C., Yamaguchi, N., O'brien, S. J., & Macdonald, D. W. (2007). The Near Eastern origin of cat domestication. Science (New York, N.Y.), 317(5837), 519–523. Disponible en:

Driscoll, C. A., Clutton-Brock, J., Kitchener, A. C., & O'Brien, S. J. (2009). The Taming of the cat. Genetic and archaeological findings hint that wildcats became housecats earlier--and in a different place--than previously thought. Scientific American, 300(6), 68–75.  Disponible en:

Frantz, L.A.F., Bradley, D.G., Larson, G. et al. Animal domestication in the era of ancient genomics. Nat Rev Genet 21, 449–460 (2020).  Diponible en: https://qmro.qmul.ac.uk/xmlui/bitstream/handle/123456789/66726/Frantz%20Animal%20domestication%20in%202020%20Accepted.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Gaunitz C, Antoine Fages, Kristian Hanghøj, Anders Albrechtsen, Naveed Khan, et al.. Ancient genomes revisit the ancestry of domestic and Przewalski’s horses. Science, 2018, 360 (6384), pp.111-114.  Disponible en: https://hal.science/hal-02406833/file/PDF164-%202018-%20Gaunitz%20et%20al.%20Przewalski%20Science.pdf

Gillis R.E., Sanford Gaastra J., Vander Linden M., Vigne J.D..  Sheep and goat husbandry during the Early European Neolithic.  Disponible en:

G. Larson, D.R. Piperno, R.G. Allaby, M.D. Purugganan, L. Andersson, M. Arroyo-Kalin, L. Barton, C. Climer Vigueira, T. Denham, K. Dobney, A.N. Doust, P. Gepts, M.T.P. Gilbert, K.J. Gremillion, L. Lucas, L. Lukens, F.B. Marshall, K.M. Olsen, J.C. Pires, P.J. Richerson, R. Rubio de Casas, O.I. Sanjur, M.G. Thomas, D.Q. Fuller, (2014).   Current perspectives and the future of domestication studies, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. Disponible en: https://doi.org/10.1073/pnas.1323964111 

Heintzman Peter D, Grant D Zazula, Ross DE MacPhee, Eric Scott, James A Cahill, Brianna K McHorse, Joshua D Kapp, Mathias Stiller, Matthew J Wooller, Ludovic Orlando, John Southon, Duane G Froese, Beth Shapiro (2017) A new genus of horse from Pleistocene North America eLife 6:e29944.  Disponible en: https://elifesciences.org/articles/29944

Hirst, K. Kris. "History of the Human Management of Honey Bees." ThoughtCo, Apr. 5, 2023.  Disponible en:

Irving-Pease, E.K., Ryan, H., Jamieson, A., Dimopoulos, E.A., Larson, G., Frantz, L.A.F. (2018). Paleogenomics of Animal Domestication. In: Lindqvist, C., Rajora, O. (eds) Paleogenomics. Population Genomics. Springer, Cham.  Disponible en: 

Larson, Greger; Fuller, Dorian Q. (2014). «The Evolution of Animal Domestication». Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics 45: 115-136.  Disponible en: https://www.rpgroup.caltech.edu/aph150_human_impacts/assets/pdfs/Larson_2014.pdf

Lawal, Raman Akinyanju; Martin, Simon H.; Vanmechelen, Koen; Vereijken, Addie; Silva, Pradeepa; Al-Atiyat, Raed Mahmoud; et al. (December 2020). "The wild species genome ancestry of domestic chickens". BMC Biology. 18 (1): 13.  Disponible en:

Librado, P., Khan, N., Fages, A., Kusliy, M. A., Suchan, T., Tonasso-Calvière, L., Schiavinato, S., Alioglu, D., Fromentier, A., Perdereau, A., Aury, J. M., Gaunitz, C., Chauvey, L., Seguin-Orlando, A., Der Sarkissian, C., Southon, J., Shapiro, B., Tishkin, A. A., Kovalev, A. A., Alquraishi, S., … Orlando, L. (2021). The origins and spread of domestic horses from the Western Eurasian steppes. Nature, 598(7882), 634–640.  Disponible en:

MacHugh, D. E., Larson, G., & Orlando, L. (2017). Taming the Past: Ancient DNA and the Study of Animal Domestication. Annual review of animal biosciences, 5, 329–351. Disponible en:  https://www.annualreviews.org/content/journals/10.1146/annurev-animal-022516-022747

McHugo, G. P., Dover, M. J., & MacHugh, D. E. (2019). Unlocking the origins and biology of domestic animals using ancient DNA and paleogenomics. BMC biology, 17(1), 98. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12915-019-0724-7
Murga-Paisán S.E.  2020.  Sophia Eloisa Murga Paisán.  Tesis de Grado.  Universidad de Zaragoza, Facultad de Veterinaria.  Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/94608/files/TAZ-TFG-2020-2562.pdf

Orlando L, Ginolhac A, Zhang G, et al (2013) Recalibrating Equus evolution using the genome sequence of an early Middle Pleistocene horse. Nature 499:74–78. Disponible en:  

Platt, D.E., Haber, M., Dagher-Kharrat, M. B., Douaihy, B., Khazen, G., Ashrafian Bonab, M., Salloum, A., Mouzaya, F., Luiselli, D., Tyler-Smith, C., Renfrew, C., Matisoo-Smith, E., & Zalloua, P. A. (2017). Mapping Post-Glacial expansions: The Peopling of Southwest Asia. Scientific reports, 7, 40338.   Disponible en: https://doi.org/10.1038/srep40338

Nadja Pöllath, Ricardo García-González, Sevag Kevork, Ursula Mutze, Michaela I. Zimmermann, Mihriban Özbaşaran, Joris Peters. 2021.  A non-linear prediction model for ageing foetal and neonatal sheep reveals basic issues in early neolithic husbandry.  Journal of Archaeological Science, bVolume 130, 105344.  Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jas.2021.105344.

Rabadà Jaume Camps.  2005.    LA DOMESTICACION DE ANIMALES EN EL NEOLITICO DEL VALLE DEL NILO.   Animalia: revista profesional de los animales de compañía.  Nº 176, p:38-44.  Disponible en:

Roffet-Salque, M., Regert, M., Evershed, R. P., Outram, A. K., Cramp, L. J., Decavallas, O., Dunne, J., Gerbault, P., Mileto, S., Mirabaud, S., Pääkkönen, M., Smyth, J., Šoberl, L., Whelton, H. L., Alday-Ruiz, A., Asplund, H., Bartkowiak, M., Bayer-Niemeier, E., Belhouchet, L., Bernardini, F., … Zoughlami, J. (2015). Widespread exploitation of the honeybee by early Neolithic farmers. Nature, 527(7577).  Disponible en:

Sun W, Yu H, Shen Y, et al (2012) Phylogeny and evolutionary history of the silkworm. Sci China Life Sci 55:483–496.  Disponible en: 

Vigne J.D. (2011). The origins of animal domestication and husbandry: a major change in the history of humanity and the biosphere. Comptes rendus biologies, 334(3), 171–181. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.crvi.2010.12.009

Vila, C.; et al. (2001). «Widespread Origins of Domestic Horse Lineages» (PDF). Science 291 (5503): 474.   Disponible en:

Wang, M. S., Thakur, M., Peng, M. S., Jiang, Y., Frantz, L. A. F., Li, M., Zhang, J. J., Wang, S., Peters, J., Otecko, N. O., Suwannapoom, C., Guo, X., Zheng, Z. Q., Esmailizadeh, A., Hirimuthugoda, N. Y., Ashari, H., Suladari, S., Zein, M. S. A., Kusza, S., Sohrabi, S., … Zhang, Y. P. (2020). 863 genomes reveal the origin and domestication of chicken. Cell research, 30(8), 693–701. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41422-020-0349-y

Weinstock J, Willerslev E, Sher A, Tong W, Ho SYW, et al. (2005) Evolution, systematics, and phylogeography of Pleistocene horses in the new world: A molecular perspective. PLoS Biol 3(8): e241.  Disponible en: https://journals.plos.org/plosbiology/article/file?id=10.1371/journal.pbio.0030241&type=printable

Zeder M.A. (2012) Pathways to animal domestication. In: Gepts PL (ed) Biodiversity in agriculture: domestication, evolution, and sustainability. Cambridge University Press, New York, pp 227–259.  Disponible en: 

Zeder, M.A. (2012). «The domestication of animals». Journal of Anthropological Research 68 (2): 161-190.  Disponible en:

lunes, 16 de diciembre de 2024

Evolucion Vegetal



El estudio de la vida a través de la evolución debe la mayor parte de la teoría evolutiva al aporte de la zoología más que a la botánica, este hecho tiene varias explicaciones. La primera es que los Animales constituyen un grupo de organismos que muestran relaciones evolutivas que pueden ser explicadas por medio de la monofilia, es decir que descienden de un ancestro común.  A esto también se debe sumar el hecho de que por su estructura, la mayoría de los animales tienden a fosilizar bien, de manera que a través del registro fósil se han podido establecer las líneas que ha  seguido la evolución desde el inicio de la vida y le ha permitido a los hombres de ciencia plantear las diferentes hipótesis sobre cómo trabaja la evolución, tanto en sus tempos como en sus modos. 

No ocurre igual en el caso de la Botánica, la cual  se ha ocupado tradicionalmente de establecer las reglas taxonómicas así como la colección y catalogación de diversos organismos,  principalmente fotosintéticos, como las plantas, pero que también ha incluido a otros organismos tan diversos y heterogéneos como los hongos, quienes hoy en día se consideran un grupo hermano al de los animales, las cianobacterias quienes fueron las inventoras de la fotosíntesis oxigénica y los grupos de algas eucarióticas, las cuales se sabe que representan un conjunto polifilético, es decir que presenta varios linajes o líneas evolutivas diferentes.  

Sobre el registro fósil de las plantas, prácticamente fue hacia la segunda mitad del siglo XX, que se empezaron a encontrar, catalogar y clasificar de forma más frecuente los fósiles de estos organismos.  Este trabajo inicialmente fue significativamente más difícil que en el caso de los animales, tanto por la dificultad para la datación como su interpretación, debido a que los ejemplares fósiles resultan en ocasiones bastante diferentes de los grupos actuales y se resisten al trabajo comparativo.  También resultaba menos inmediato el establecimiento de las relaciones entre los grupos, a causa de que su aparente morfología más simple se presta a una mayor cantidad de rasgos que presentan homoplasia, es decir son rasgos que aparecen de forma independiente pero causando el mismo efecto evolutivo como adaptación.

Esto ha dejado por fuera del debate evolutivo a una gran parte de botánicos en torno a las distintas teorías evolutivas: lamarckismo vs. darwinismo, gradualismo vs. catastrofismo, adaptacionismo vs. neutralismo por mencionar algunas.  Sin embargo, más recientemente, con la incorporación de herramientas no tradicionales en el  análisis de los procesos evolutivos como son los datos de tipo molecular, las tecnologías de  análisis de ADN nuclear, ADN mitocondrial y el ADN de los cloroplastos, hoy la botánica ha realizado significativos aportes a la filogenia, es decir el estudio de los linajes evolutivos que permite establecer relaciones entre grupos. 

El capitulo de hoy continuamos con el tema de las extinciones en masa, hoy haremos un recorrido por la línea de tiempo para el grupo de las plantas.   Hasta hace relativamente poco tiempo, podríamos decir que 150 años no se tenía certeza de la existencia de formas de vida en el Precámbrico; hoy se sabe que desde entonces hasta ahora las bases de datos en el registro fósil han crecido de forma significativa y también ha crecido de manera paralela la discusión acerca de la completitud del mismo. Parece haber consenso sobre su suficiencia para la mayor parte de las estirpes, aunque aún existen lagunas en otras.

Lo que resulta evidente es que la diversidad biológica no ha dejado de crecer aunque con tempo ralentizado en sus comienzos y acelerado en los últimos 600-500 Ma; también que este crecimiento se ha visto amenazado en ciertas ocasiones, por series de extinción masivas.   Las grandes extinciones en masa conducen a importantes reestructuraciones en la biosfera, de manera que tras un periodo transitorio en condiciones precarias, los seres vivos salen adelante, por medio de la radiación de los grupos sobrevivientes.

Éstos, sobrevivientes que con frecuencia habían sido poco relevantes en número y en importancia en el escenario de la vida en eṕocas anteriores, pero luego de estos procesos protagonizarán nuevas eventos evolutivos o radiaciones llamadas a ocupar los nuevos espacios o nichos liberados en cada crisis. La dirección que toma este proceso no puede predecirse a priori, lo que sobreviene se constituye en un proceso de improvisación por parte de la naturaleza la cual ha demostrado una y otra vez que es muy buena en eso.

Vamos a revisar los principales hechos que ocurrieron en el tiempo y en planeta desde el origen de la vida y que culminaron con la creación de las plantas, pero además vamos a ver como se desarrollaron también las estirpes que acompañaron a las plantas desde el inicio y que hoy representan otras ramas hermanas en el complejo árbol de la vida

Música del capítulo

Satan's Pilgrims - In the Past
Satan's Pilgrims - The Hondell
the Sonorans - Vendavales de hambre 
Your Infinite Potential - 1hour of Shamanic Drums: For Energetic Breathwork & Movement 
Van Halen - 8 Bit universe - Jump
Van Halen - 8 Bit universe - Panama
Van Halen - Ain't Talkin' 'Bout Love 

Enlaces

Adl, S.M., Simpson, A.G.B., Lane, C.E., Lukeš, J., Bass, D., Bowser, S.S., Brown, M.W., Burki, F., Dunthorn, M., Hampl, V., Heiss, A., Hoppenrath, M., Lara, E., le Gall, L., Lynn, D.H., McManus, H., Mitchell, E.A.D., Mozley Stanridge, S.E., Parfrey, L.W., Pawlowski, J., Rueckert, S., Shadwick, L., Schoch, C.L., Smirnov, A. and Spiegel, F.W. (2012), The Revised Classification of Eukaryotes. J. Eukaryot. Microbiol., 59: 429-514. Disponible en:

Richard M. Bateman, Jason Hilton, Paula J. Rudall, Morphological and molecular phylogenetic context of the angiosperms: contrasting the ‘top-down’ and ‘bottom-up’ approaches used to infer the likely characteristics of the first flowers, Journal of Experimental Botany, Volume 57, Issue 13, October 2006, Pages 3471–3503. Disponible en:

Fabien Burki, Yuji Inagaki, Jon Bråte, John M. Archibald, Patrick J. Keeling, Thomas Cavalier-Smith, Miako Sakaguchi, Tetsuo Hashimoto, Ales Horak, Surendra Kumar,  Dag Klaveness, Kjetill S. Jakobsen, Jan Pawlowski, Kamran Shalchian-Tabrizi, Large-Scale Phylogenomic Analyses Reveal That Two Enigmatic Protist Lineages, Telonemia and Centroheliozoa, Are Related to Photosynthetic Chromalveolates, Genome Biology and Evolution, Volume 1, 2009, Pages 231–238 Disponible en: https://doi.org/10.1093/gbe/evp022 

Belén Estébanez Pérez, Isabel Draper y Díaz de Atauri, Rafael Medina Bujalance. Briófitos: una aproximación a las plantas terrestres más sencillas.  Memorias R. Soc. Esp. Hist. Nat., 2ª ép., 9, 2011.  Disponible en:

Fedo CM, Whitehouse MJ, Kamber BS. Geological constraints on detecting the earliest life on Earth: a perspective from the Early Archaean (older than 3.7 Gyr) of southwest Greenland. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 2006 Jun 29;361(1470):851-67. 
Disponible en:

Geoffrey I McFadden, Giel G van Dooren.  Evolution: Red Algal Genome Affirms a Common Origin of All Plastids.  Current Biology, Vol. 14, R514–R516, July 13, 2004, 

Paul Kenrick & Peter R. Crane.  NATURE | VOL 389 | 4 SEPTEMBER 1997.  The origin and early evolution of plants on land Disponible en:

Moreno Margarita, 2002.  Botánica y Evolución.  Arbor CLXXII, 677 (Mayo), 59-99 pp.  Disponible en:

Rochelle M. Soo1, James Hemp, Donovan H. Parks, Woodward W. Fischer, Philip Hugenholtz.  On the origins of oxygenic photosynthesis and aerobic respiration in Cyanobacteria.  Science  31 Mar 2017: Vol. 355, Issue 6332, pp. 1436-1440
Disponible en: DOI: 10.1126/science.aal3794 

Rubinstein, C.V., Gerrienne, P., de la Puente, G.S., Astini, R.A. and Steemans, P. (2010), Early Middle Ordovician evidence for land plants in Argentina (eastern Gondwana). New Phytologist, 188: 365-369. Disponible en:

Stiller, J. W. et al. The evolution of photosynthesis in chromist algae through serial endosymbioses. Nat. Commun. 5:5764 doi: 10.1038/ncomms6764 (2014).

Taylor, T.N.; Kerp, H.; Hass, H. (2005). "Life history biology of early land plants: deciphering the gametophyte phase".  Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 102 (16): 5892–5897. Disponible en:

Tomescu, A. M. F. (2006). "Wetlands before tracheophytes: Thalloid terrestrial communities of the Early Silurian Passage Creek biota (Virginia)".  Wetlands Through Time (PDF). doi:10.1130/2006.2399(02). ISBN 9780813723990. Disponible en:

Wang, D. Y., Kumar, S., & Hedges, S. B. (1999). Divergence time estimates for the early history of animal phyla and the origin of plants, animals and fungi. Proceedings. Biological sciences, 266(1415), 163–171. https://doi.org/10.1098/rspb.1999.0617.  
Disponible en:

Wellman, C.H., Osterloff, P.L. and Mohiuddin, U. (2003) Fragments of the earliest land plants. Nature, 425 (6955). pp. 282-285. ISSN 0028-0836 Disponible en: