domingo, 24 de noviembre de 2024

Lucy – a 50 años de su descubrimiento


Don Johanson un joven paleoantropólogo estadounidense del Museo de Historia Natural de Cleveland de 31años, se había unido a una expedición a la localidad de Hadar, una aldea de Etiopía, organizada por el difunto geólogo francés Maurice Taieb. El 24 de noviembre de 1974, a mitad de la segunda temporada de campo, Johanson y otro estudiante estudiante; Tom Gray regresaban caminando a su Land Rover después de una mañana desalentadora en la que no habían encontrado nada de interés. Entonces, Johanson vio un trozo de hueso en una colina en un barranco seco. A continuación, vio un trozo de cráneo, un fémur, parte de una pelvis y vértebras: un raro esqueleto parcial.   El equipo celebró este descubrimiento en el campamento, bebiendo cerveza y poniendo un poco de música a todo volumen, fue así que  la canción de los Beatles, Lucy in the Sky with Diamonds sonó varias veces esa noche, por lo que alguien empezó a llamar al esqueleto Lucy, y el nombre se quedó trascendiendo luego a la historia.

La importancia de Lucy es que en ésa época no se tenía claro cómo eran los antepasados humanos primitivos, Lucy fue el primer homínido que rompió la barrera temporal de los 3 millones de años, retrocediendo la edad de la familia humana a un momento más cercano a cuando los genetistas creían que el antepasado de los humanos se había separado del antepasado de los chimpancés. Lucy entró en un campo en el que se debatía activamente la antigüedad de la división entre chimpancés y humanos. Durante los primeros 20 años después del descubrimiento de Lucy, su especie fue el miembro más antiguo conocido de la familia humana.   

Hay muchas razones por las que Lucy es un fósil importante, y querida. Para los etíopes, es un símbolo de su país. Muchos pueblos africanos están orgullosos de que Lucy provenga de su tierra natal y represente al mundo que África es la cuna de la humanidad. El nombre etíope de Lucy es Dinkinesh, que se traduce como “eres maravillosa”. Los pueblos de la región de Afar la llaman “Heelomali”, que significa “ella es especial”. En el momento del descubrimiento de Lucy, era una estrella brillante en el mundo de la paleoantropología: era el esqueleto de homínido más antiguo y completo jamás descubierto; era una prueba de que el bipedalismo evolucionó antes de que evolucionaran los cerebros de gran tamaño de los humanos modernos; y su descubrimiento respaldó la visión científica de que la evolución humana fue un proceso gradual que implicó la aparición y supervivencia de formas de transición durante largos períodos de tiempo. 

Nuestro viaje de hoy nos lleva a conocer de cerca la historia de este maravilloso ejemplar, que marcó un antes y un después en nuestro entendimiento del proceso que recorrieron nuestros ancestros que finalmente se transformaron en nuestra especie, la especie humana

Música del capítulo

David Arkenstone - Sacred Fire 
Mists Of Serenity - Pulse of the Earth - Powerful and Dynamic Shamanic Drumming - Spiritual Tribal Music

Enlaces

Callaway, E. Lucy discoverer on the ancestor people relate to. Nature (2014). Disponible en:  

Callaway, E. New species of early human discovered near fossil of ‘Lucy’. Nature (2015). Disponible en:  
Johanson D.C., White T.D., Coppens Y. 1978. A new species of the genus Australopithecus (Primates:Hominidae) from the Pliocene of eastern Africa. Kirtlandia, 28: 1–14.  Disponible en:
https://afanporsaber.com/wp-content/uploads/2017/09/A-new-species-of-the-genus-Australopithecus-primates-Hominidae-from-the-Pliocene-of-eastern-Africa.pdf 

Johanson, D. C., Taieb, M., Coppens, Y., & Roche, H. (1980). New discoveries of pliocene hominids and artifacts in Hadar: International Afar Research Expedition to Ethiopia (fourth and fifth field seasons, 1975-1977). Journal of human evolution, 9(8), 583-584,IN1-IN2,585. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/248582056_New_discoveries_of_Pliocene_hominids_and_artifacts_in_Hadar-international_Afar_Research_Expedition_to_Ethiopia_4th_and_5th_field_seasons_1975-77 

Johanson, D.C. 2017.  The paleoanthropology of Hadar, Ethiopia. Comptes Rendus Palevol 16 (2): 140-154. Disponible en:
https://sciencepress.mnhn.fr/sites/default/files/articles/pdf/comptes-rendus-palevol2017v16f2a04.pdf 

Kappelman J. 2017.  Solving a 3.2-Million-Year-Old Mystery:  How Lucy Died.   Hot Science - Cool Talks by the Environmental Science Institute.  Disponible en:
https://www.esi.utexas.edu/files/106-pdf.pdf 

Kimbel, W. H., & Delezene, L. K. (2009). "Lucy" redux: a review of research on Australopithecus afarensis. American journal of physical anthropology, 140 Suppl 49, 2–48.  Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/ajpa.21183 

Leakey, MD; Hay, RL; Curtis, GH; Drake, RE; Jackes, MK; White, TD. (1976) "Fossil Hominids From Laetolil Beds." Nature 262(5568): 460-466.  Disponible en:
https://deepblue.lib.umich.edu/bitstream/handle/2027.42/62755/262460a0.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Leakey M., Spoor F. et al. New hominin genus from eastern Africa shows diverse middle Pliocene linages ; Nature, vol. 410, pp. 433-440, 22.III.2001. Disponible en:
Lovejoy, C. O. (1988). Evolution of Human Walking. Scientific American, 259(5), 118–125. Disponible en:  
https://www.researchgate.net/publication/19944737_Evolution_of_Human_Walking 

Mckerracher L., Yu-Cheng J., Collard M., Peter C. Kjærgaard P.C.  2015.  Lucy Turns 40: Four Decades of Trends in Research Interest about Australopithecus afarensis Map onto and even Anticipate Four Decades of Trends in Broader Research Interest in Human Evolution.  Conference: Major Transitions in Human EvolutionAt: The Royal Society, London, UK.  Disponible en:  
https://www.researchgate.net/publication/303046333_Lucy_Turns_40_Four_Decades_of_Trends_in_Research_Interest_about_Australopithecus_afarensis_Map_onto_and_even_Anticipate_Four_Decades_of_Trends_in_Broader_Research_Interest_in_Human_Evolution 

Puech, P.-F. (2022). Australopithecus afarensis AL 288-1 Lucy: from stars in the night sky to a human origin museum at Addis Ababa. Human Evolution , 37(1-2), 1-7.  Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/358235933_Australopithecus_afarensis_AL_288-1_Lucy_from_stars_in_the_night_sky_to_a_human_origin_museum_at_Addis_Ababa 

Reno, P. L., & Lovejoy, C. O. (2015). From Lucy to Kadanuumuu: balanced analyses of Australopithecus afarensis assemblages confirm only moderate skeletal dimorphism. PeerJ, 3, e925. Disponible en: https://doi.org/10.7717/peerj.925 

Schrein, C. M. (2015) Lucy: A marvelous specimen. Nature Education Knowledge 6(7):2.  Disponible en:
Su D. 2024.  Lucy, discovered 50 years ago in Ethiopia, stood just 3.5 feet tall − but she still towers over our understanding of human origins.  The Conversation.  Disponible en:
https://theconversation.com/lucy-discovered-50-years-ago-in-ethiopia-stood-just-3-5-feet-tall-but-she-still-towers-over-our-understanding-of-human-origins-227866 

Tague, R. G., & Lovejoy, C. O. (1998). AL 288-1--Lucy or Lucifer: gender confusion in the Pliocene. Journal of human evolution, 35(1), 75–94. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/223331843_The_obstetric_pelvis_of_AL_288-1_Lucy 

Veldhuis, D., Kjærgaard, P.C., Maslin, M. (2014). Human Evolution: Theory and Progress. In: Smith, C. (eds) Encyclopedia of Global Archaeology. Springer, New York, NY.  Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/270880542_Human_Evolution_Theory_and_Progress 

Robert C. Walter; Age of Lucy and the First Family: Single-crystal 40Ar/39Ar dating of the Denen Dora and lower Kada Hadar members of the Hadar Formation, Ethiopia. Geology 1994;; 22 (1): 6–10.  Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/253772929_Age_of_Lucy_and_the_First_Family_Single-crystal_40Ar39Ar_dating_of_the_Denen_Dora_and_lower_Kada_Hadar_Members_of_the_Hadar_Formation_Ethiopia 

Wiseman ALA. 2023 Threedimensional volumetric muscle reconstruction of the Australopithecus afarensis pelvis and limb,
with estimations of limb leverage. R. Soc. Open Sci. 10: 230356. Disponible en:
https://doi.org/10.1098/rsos.230356 

Enlaces WEB
Family tree fall: human ancestor Lucy died in arboreal accident, say scientists.  The Guardian.  16 Aug 2016.Disponible en:
Fernández V.  2016.  Lucy, “desde el cielo con sus diamantes”.  Reflexiones de un Primate.  Disponible en:
https://reflexiones-de-un-primate.blogs.quo.es/2016/09/06/lucy-desde-el-cielo-con-sus-diamantes/ 

Flores J.  2021.  Yves Coppens: "el hallazgo de Lucy permitió al público general empatizar, entender la cercanía de esa especie".  National Geographic.  Disponible en:
Gibbons A.  2024.  Lucy’s world.  Was Lucy the mother of us all? Fifty years after her discovery, the 3.2-million-year-old skeleton has rivals.  Science.  Disponible en:
Johanson D. & Haile-Selassie Y.  2024.  How the Famous Lucy Fossil Revolutionized the Study of Human Origins.  Scientific American.  Disponible en:
Killgrove K.  2024.  Lucy's last day: What the iconic fossil reveals about our ancient ancestor's last hours.  LiveScience.  Disponible en: 
https://www.livescience.com/archaeology/lucys-last-day-what-the-iconic-fossil-reveals-about-our-ancient-ancestors-last-hours 

Killgrove K.  2024. Ancient human ancestor Lucy was not alone — she lived alongside at least 4 other proto-human species, emerging research suggests.  LiveScience.  Disponible en: 
https://www.livescience.com/archaeology/ancient-human-ancestor-lucy-was-not-alone-she-lived-alongside-at-least-4-other-proto-human-species-emerging-research-suggests 

Sáez. R.  2014.  ¿Qué nos falta por saber de Lucy?.  NutcrackerMan.  Disponible en:
https://nutcrackerman.com/2014/11/18/que-nos-falta-por-saber-de-lucy/ 

Sáez. R.  2014.  El rostro de Lucy.  NutcrackerMan.  Disponible en:
https://nutcrackerman.com/2014/11/20/el-rostro-de-lucy/ 

domingo, 10 de noviembre de 2024

La evolucion de las especies



Cuando se observa la naturaleza, lo primero que resalta de esta a nuestros ojos son las entidades biológicas independientes, eso que llamamos especies.  En la naturaleza los seres vivos muestran una amplia capacidad para ser diferentes, es decir muestran una gran diversidad.  Por ello medir de forma objetiva las diferencias entre los seres vivos resulta mucho más complejo de lo que se piensa, pues la variabilidad se puede manifestar en diferentes niveles. 

Ante esto, surge una pregunta sencilla que en la práctica ha demostrado ser bastante compleja ¿Qué son las especies?, ¿Cuáles son los criterios a considerar para diferenciar una especie de otra?.  Por eso es importante aclarar que en biología el término especie tiene significados distintos y aunque están relacionados, varían según el punto de vista de los biólogos y el objetivo para utilizarlos. Por un lado, el concepto refiere a un conjunto de organismos agrupados según criterios humanos, por otro lado, resulta de entidad biológica observable en la naturaleza, cuya existencia es real e independiente del observador.

No siempre se deben definir a las especies, a partir de la similitud entre individuos, porque se podría cometer el error de podrían considerar como especies distintas a individuos de una misma especie, cuyos machos y hembras son morfológicamente diferentes.  Por esto se han propuesto otros conceptos más generales, principalmente se consideran dos:  El Concepto Biológico, el cual considera que las especies son grupos similares de organismos que se entrecruzan entre sí, dejando descendencia fértil; mientras que el Concepto Filogenético considera que las especies son conjuntos de organismos con una misma historia evolutiva común. 

Sin embargo los conceptos anteriores presentan falencias, por lo cual los biólogos que se encargan de la clasificación de los organismos o taxónomos, se enfocan en determinar si los individuos que presentan una morfología similar entre sí y que al mismo tiempo distinta de otras entidades específicas previamente conocidas son realmente diferentes. Siempre hay que considerar además aspectos como la presencia del dimorfismo sexual, la ocurrencia de variación morfológica a lo largo del ciclo de vida y el grado de variación morfológica entre los distintos individuos de una población. De esta manera se busca evitar cometer errores derivados del uso de criterios puramente morfológicos.

Además de estos criterios se debe hacer uso de otro tipo de información como es la información ecológica, la distribución geográfica y la separación espacial, temporal y reproductiva de otros grupos similares. En los últimos años el desarrollo de la tecnología del ADN, ha permitido incorporar a estos análisis los estudios de tipo molecular, con el fin de reflejar las distancias genéticas entre los grupos, las cuales permiten casi de forma concluyente proponer con seguridad que los organismos constituyen un linaje evolutivo independiente, es decir, que son una especie plena.

El tema de la evolución de las especies siempre inicia por el establecimiento del concepto de especie, el asunto de definir las especies no resulta nunca sencillo, pero además hay que referir a que mucha de la problemática sobre este tema se circunscribe a las especies y los grupos que conviven en el mismo periodo de tiempo, y el tema resulta aún más complejo cuando se debe aplicar el concepto de especie a lo largo de la línea temporal.

Charles Darwin en su teoría de la evolución por selección natural hace referencia a que en el registro fósil se puede observar que en la línea de tiempo histórica de los grupos, se van presentando una serie de cambios que se van acumulando a lo largo del tiempo, y que este fenómeno es lo que lleva finalmente a la aparición de nuevas especies a partir de un grupo ancestral, es decir que las especies antiguas, se transforman en especies nuevas.  Sobre la manera en que se producen estos cambios ya hemos conversado anteriormente en este Podcast, en el capítulo dedicado a Stephen Jay Gould y a Albert Rusell Wallace.

Hoy más que en el mecanismo, nos vamos a centrar en todos aquellos aspectos que se deben considerar para entender este fenómeno evolutivo de transformación de un grupo en otro, para tratar de entender como opera la evolución y a la vez entender algunos de los aspectos que resultan polémicos cuando se aplica en el linaje humano.  

Además de la selección natural, el proceso de la evolución se fundamenta en otros mecanismos que se suman y acumulan, entre ellos figuran, la mutación, la migración y la deriva génica, todos circunscritos en un contexto ambiental, geológico y climático.  Hoy además de explicar la influencia de estos aspectos en el fenómeno evolutivo, vamos a tratar de definir el concepto de adaptación, el cual casi siempre se utiliza fuera de contexto y no se entiende la manera que la misma ocurre o el cómo influye en las transformaciones de las especies ancestrales hacia especies mas modernas.

Hoy en nuestro viaje por la ciencia, una discusión sobre todo este asunto nos va a permitir entender cómo se aplica la evolución al concepto de especie, concretamente en el tema concreto del linaje humano, con ello podremos entender parte de la discusión que existe sobre la linea directa que conduce desde un ancestro común hasta nuestra especie tratando de entender cual fue ese camino evolutivo que tuvimos como especie, pero también el camino de nuestros grupos hermanos.

Música del capítulo

The Surfrajettes - Toasted Western
Messer Chups – Mini Skirt
Ennio Morricone - Musica e Oltre Srl - The Trio (The Good, The Bad And The Ugly)
Mister Ambience - The Silmarillion - Ambient Music
8 Bit Universe  - Moskau 1979 [8 Bit Tribute to Dschinghis Khan]
W.A.S.P. - The Idol ( reedición 2017 )

Enlaces

Barbadilla A.  LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA.  Departamento de Genética y Microbiología. Universidad Autónoma de Barcelona.  Disponible en:

Gimenez I.  2015.  El ambiente y la evolución biológica. Revista De La Facultad De Ciencias Exactas, Físicas Y Naturales, 2(2), 95-98. Disponible en:
UDNY YULE. 1902. MENDEL'S LAWS AND THEIR PROBABLE RELATIONS TO INTRA-RACIAL HEREDITY.  New Phytologist. 1 (10): 226–227. Disponible en:

Kimura, Motoo (1968). «Evolutionary rate at the molecular level» Nature 217 (5129): 624-626. Disponible en:

J.H. Gillespie, "Molecular evolution over the mutational landscape," Evolution 38 (1984): 1116-1129. Disponible en:

Labrador-Montero, D. (2019). The evolution of biology and the evolutionist biology: species and finality. Revista De Humanidades De Valparaíso, (14), 395–426.  Disponible en:   

Laland KN, Odling-Smee J, Feldman MW. Cultural niche construction and human evolution. J Evol Biol. 2001 Jan 8;14(1):22-33. doi: 10.1046/j.1420-9101.2001.00262.x. PMID: 29280584. Disponible en:

Mallet J. (2008). Hybridization, ecological races and the nature of species: empirical evidence for the ease of speciation. Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, 363(1506), 2971–2986. Disponible en: