viernes, 29 de diciembre de 2023

El Chupacabras


En marzo de 1995 en un municipio ubicado hacia el centro de la isla de Puerto Rico llamado Orocovis, fueron encontradas muertas ocho ovejas y también dos vacas que presentaban una serie de extrañas mordeduras en el cuello y en las patas. Los investigadores de la policía atribuyeron las muertes al ataque de perros sin dueño; sin embargo, ya desde ese momento iniciaba el mito, pues algunos vecinos no dudaron en atribuir estos ataques a seres extraterrestres. En agosto de ese mismo año, en el municipio de Canóvanas ubicado hacia el noreste de Puerto Rico, se reportó la matanza de unas 150 ovejas, todas ellas con la sangre drenada. Los campesinos sostenían que la sangre había salido por dos orificios practicados por un animal desconocido, de comportamiento similar al de un vampiro, esto a pesar de que la División de Veterinaria del Departamento de Agricultura de Puerto Rico declaró que las muertes no eran nada extraordinario sino más bien estaban relacionadas a traumatismos, a mordeduras e infecciones. 

Sin embargo, hubo una testigo, la señora Madelyne Tolentino pudo ver al supuesto responsable de las muertes y lo describió como un animal bípedo, de aproximadamente metro y medio de altura, de color gris, con brazos y piernas delgados, además uñas muy largas y una notoria fila de estructura tipo espina o plumas en la espalda.   En la época inmediata anterior a internet, este avistamiento se hizo viral a través de la televisión local, y a partir de allí los ataques y avistamientos aumentaron por toda la isla de Puerto Rico. De la misma manera las descripciones fueron más variadas, describiendo bestias con ojos rojos y olores particulares, animales bípedos de cabeza ovalada y grandes ojos, canguros alados, antropoides en forma de gorila y cuadrúpedos con aspecto de coyote con grandes colmillos, orejas puntiagudas y ojos rojos. De esta manera los campesinos puertorriqueños comenzaron a llamar a esta extraña criatura el Chupacabras un ente extraño que succionaba la sangre de las cabras y ovejas. Nacía de esta forma el último mito del Milenio y el primer monstruo de la Internet.

En 1996, los avistamientos del Chupacabras se extendieron hacia afuera de la isla, de forma que empezaron a darse reportes de avistamientos provienen en América del Norte como México y en América Central y América del Sur, especialmente en países como Costa Rica, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Puerto Rico, República Dominicana, Honduras, Nicaragua, Colombia, Guatemala, El Salvador, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela, Paraguay y algunas zonas del Sur de Estados Unidos.  Pero también se han reportado supuestos avistamientos en lugares tan lejanos como Bulgaria, Rusia, China y Filipinas.

Lo que la ciencia no pudo explicar, lo suplió la imaginación, de manera que con cada nueva aparición del Chupacabras, se iban tejiendo nuevas especulaciones e hipótesis. En una línea parcialmente cientí­fica se trata de un animal, probablemente resultado de una mutación natural, un engendro producto de la contaminación o el repugnante resultado de un experimento cientí­fico secreto.  También hay quienes piensan que se trata de un animal prehistórico, el cual sobrevive hasta nuestros dí­as. Otros atribuyen las extrañas muertes a grupos satánicos que efectuaban rituales sangrientos. Terceros van más allá y dicen que el Chupacabras es el demonio mismo e incluso señalan que deja un olor a azufre a su paso.  Pero también están quienes lo asocian con extraterrestre, sobre lo cual hay dos versiones: una, que la criatura es en sí­ misma aliení­gena, y otra que fue creada por una raza de extraterrestres para procurarse sustento en la Tierra. Se alega en este sentido que el sistema digestivo de los seres de otros mundos no permiten el paso de alimentos sólidos. Los más entusiastas de esta teorí­a dicen que el Chupacabras ha hecho acto de presencia en lugares donde se han visto ovnis.  Otro grupo de personas reducen al Chupacabras a la condición de un invento popular, el cual fue avivado en su momento por la propia prensa.

En el primitivo internet el Chupacabras encontró una perfecta caja de resonancia, impulsada además por los fanáticos de los objetos voladores no identificados y por los creyentes en teorías de conspiración, de manera que hacia principios de la década del 2000, hizo su aparición un chupacabras diferente, una nueva versión que se parecía menos a un extraterrestre, un animal sin pelo en la piel, que se desplazaba en cuatro patas, este  cambio de apariencia no hizo perder la credibilidad de los avistamientos, por cuanto había testigos que reportaban haberlo visto y, por supuesto, ya para este entonces aparecían diversos cuerpos de criaturas extrañas que había sido encontradas o cazadas.  

Existen algunas leyendas urbanas que logran cautivar a sociedades enteras durante décadas y siglos, mitos con la capacidad de trascender fronteras y generaciones en diferentes partes del mundo. Misterios que nacen en pequeños y remotos poblados que tienen la capacidad de alcanzar la cultura popular, como el caso del escurridizo chupacabras, una criatura con la capacidad de beber la sangre de animales, en nuestro capítulo de hoy profundizaremos en las evidencias sobre su existencia para intentar desentrañar el misterio que lo rodea.

En nuestro viaje de hoy vamos a seguir la pista de este elusivo animal y analizar las evidencias de su existencia a la luz de la Biología moderna, con la finalidad de definir de una vez por todas si es un ente real o se trata de una leyenda urbana.

Música del capítulo

Saurom – La Llorona ( instrumental )
Mathias Fritsche - This is Halloween - EPIC VERSION
40Nix - Merry Christmas - Carol of the Bells - NES 8-bit Remix
Halocene - Carol of the Bells – feat Daria Zaritskaya 

Video
Joe Palermo - Chupacabras! The Legend Begins Full Movie

Enlaces

Ardanuy, Jordi. «EL 'CHUPACABRAS': ¿UN ALIENÍGENA?». Papers d'ovnis www.ctv.es/USERS/netcei/Papers33/ PAP33A, n.º 33-34 (31 de octubre de 1996): 264-67. 

Cano, E. y G. Palomo. 2017. La verdadera identidad del chupacabras: La importancia de las Colecciones de Historia Natural en la desarticulación de los mitos modernos. Revista Universidad del Valle de Guatemala 34:50-57. Disponible en:


El Tiempo.  8-12-95.  A LA CAZA DEL CHUPACABRAS.  Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-476875 

Gabbatiss J.  2016.  La verdad científica detrás de la leyenda del chupacabras.  BBC News. Disponible en:

Gómez J.F.  2014.  Hematofagia animal: historias de chupa-sangres, parásitos y vampiros.  La Marea.  Disponible en:  https://www.lamarea.com/2014/02/13/uni-en-la-calle-38/ 

INfobae. 2016. Análisis de ADN del chupacabras, ¿mito o realidad?. Disponible en:


Ibargoyen G.S. 2015. Cambios Post Mortem Generales. Sitio Argentino de Producción Animal. Cátedra de Patología General, Anatomía y Fisiología Patológicas. Fac. Cs. Veterinarias, U.N.Rosario.  Disponible en:   

LARRARTE-ASAAD D.V. 2023.  La historia detrás del mito del tenebroso monstruo ‘chupacabras’.  El Tiempo. Disponible en:

Morrone J.J., Fortino A.  1996.  la Zoología de los Animales Fantásticos: Apuntes para un Bestiario Criptozoológico.  Revista Museo; Fundación Museo La Plata no. 8 P: 75-80

National Geographic. 2023. Chupacabras: la evolución creó una leyenda.  Disponible en:

Poudereux I. 2021. La leyenda del Chupacabras. Historia y relatos.  Red Historia.  Disponible en: https://redhistoria.com/la-leyenda-del-chupacabras-historia-y-relatos/  

RADFORD B.  2011. Slaying the Vampire. Solving the Chupacabra Mystery. Skeptical Inquirer.  Vol. 35 N. 3.  P: 45-48. Disponible en:

Radford B. 2014. «Texas 'Chupacabra' Turns Out to Be Imposter». Live Science Journal. TechMedia Network. Disponible en:

Ross-Flanigan N.  2010.  Scary chupacabras monster is as much victim as villain.  Disponible en:

Sáez L. 2010.  Chupasangres y explotadores. Chupa- + S en el español de Chile.  ESTUDIOS FILOLÓGICOS 46: 119-136. Disponible en:  https://scielo.conicyt.cl/pdf/efilolo/n46/art07.pdf 

Scheffer, Karin Corrêa, de Barros, Rodrigo Fernandes, Iamamoto, Keila, Mori, Enio, Asano, Karen Miyuki, Achkar, Samira M., Estevez García, Andrea Isabel, Lima, Jonas Yoshitaka de Oliveira, & Fahl, Willian de Oliveira. (2015). Diphylla ecaudata y Diaemus youngi: Biología y comportamiento. Acta zoológica mexicana, 31(3), 436-445.  Disponible en: 

Texas AgriLife Research and Extension Center.  2012.  Evaluation of Suspected Predator Kills.  Disponible en:  

Tomeček J. M. , Henke S.,  Hensley T. 2021.  El Chupacabra! The Science Behind a Latin American Mystery. Texas A&M AgriLife Extension Service.  Disponible en:

viernes, 8 de diciembre de 2023

Biografia de la Respiracion Celular

 

Probablemente las siglas ATP, que definen a una molécula química llamada Trifosfato de adenosina, resultan conocidas para la mayoría de las personas. Probablemente también las conexiones entre neuronas que se despiertan con esa palabra llevarán al escucha a recordar que este ATP, está relacionado con el metabolismo, y en algunos casos, relacionado con la transferencia de energía que ocurre en los sistemas biológicos, que forman parte esencial de los seres vivos.  El ATP, podría compararse con un tipo de moneda de cambio universal cuando nos referimos a la energía que necesitan cada una de las células para funcionar.  En efecto las células funcionan generando moléculas de ATP, que acumulan energía en forma de enlaces químicos a partir de la transformación metabólica de los alimentos que se consumimos, de manera que posteriormente, cuando la célula necesita realizar una función específica, se rompen estos enlaces en las moléculas de ATP para liberar la energía contenida en ellos, y así permitir que ocurran las distintas reacciones químicas necesarias para realizar sus propósitos, a esto es a lo que se le conoce como Metabolismo.

Sin embargo una definición alterna de la palabra metabolismo, consiste en asumirla como que a través de estas secuencias de reacciones químicas, llamadas en Biología, rutas metabólicas, la naturaleza encontró una manera en la cual, puede fluir la energía, a través de los sistemas biológicos, es decir, los seres vivos.  

Cada especie podría considerarse como una vía diferente que ha encontrado la naturaleza para que ocurra este flujo.  Es decir que las distintas especies, se constituyen como estrategias del universo para que fluya la energía y se distribuya en un sistema.  El proceso de la evolución a lo largo del tiempo ha logrado que a su vez algunos grupos de seres vivos desarrollen de manera particular otras vías alternas, o procesos metabólicos que resultan propios y que se constituyen también como formas alternas para que ocurra este flujo de energía.   De esta manera el metabolismo, se puede entender como un manera que tiene la vida y concretamente cada grupo de seres vivos para permitir el flujo de la energía  y la materia, que según la Teoría de la Relatividad propuesta en 1916 por Albert Einstein son dos formas alternas de esencialmente lo mismo.

A pesar de lo anterior, dentro del metabolismo se pueden definir algunos procesos que resultan universales para la vida, es decir que todos los seres vivos, a pesar de las diferencias, tienen en mismo esquema básico de funcionamiento, la vida se desarrolla a partir de formas antiguas y eficientes de transformar la materia y la energía, y ese legado se comparte hoy por muchos tipos de seres vivos, uno de estos procesos, es la transformación de las moléculas de glucosa en energía, siendo este proceso diferenciado por la presencia del oxígeno, en caso de que haya oxígeno, el proceso bioquímico se conoce como Respiración Celular, en caso de ausencia de oxígeno, al proceso se le conoce como Fermentación.

El proceso de oxidación de la glucosa, ocurre en varias etapas y en diferentes contextos, sin embargo de manera general esta sustancia química se constituye como el mecanismo primario de obtención de energía que llevan a cabo todos los seres vivos.  Entender los distintos tipos de Fermentación como el proceso de la Respiración Celular, resulta de vital importancia en los profesionales del área de la Salud, dado que alteraciones en estos procesos pueden llevar a la aparición de lesiones en atletas, o al desarrollo de condiciones patológicas como la Diabetes, Infartos, algunos tipos de Cáncer, alteraciones de la Bioenergética muscular, algunas enfermedades del sistema nervioso, entre otros. 

Si bien catabolismo de la glucosa, forma parte de los contenidos de los cursos de Biología, Bioquímica y Fisiología entre otros, el contexto en el cual se dan los descubrimientos que permitieron entender el proceso así como su línea temporal, está poco definidos en la mayoría de los textos, y este tipo de información resulta necesaria para entender el contexto en el cual se dieron esos descubrimientos, contexto que resulta de importancia a su vez para la integración de estos conocimientos en la aplicación concreta de los mismos.

Aquellos que nos dedicamos a la Educación y a la Divulgación de la ciencia, entendemos la importancia que tiene la investigación sobre la evolución de los conceptos científicos y los acontecimientos que permitieron ir mejorando las explicaciones de los procesos que describe la ciencia, esto con la finalidad de ayudar a identificar aspectos y temas que se constituyen como obstáculos y proporciona herramientas valiosas para el diseño de nuevas formas de pensamiento. Uno de los campos del conocimiento más importantes, para entender cómo funcionan los seres vivos, es la respiración. Sin embargo, su comprensión es difícil debido a las abstracciones que con lleva, a las representaciones que se tienen de ella al gran número de procesos que involucra y a las dificultades propias del proceso de enseñanza aprendizaje. El proceso que llevó a entender el metabolismo oxidativo de la glucosa, fue difícil, pero permitió el desarrollo de tecnologías, la integración de métodos de observación, la deducción científica, el desarrollo gradual de ideas, ideas que se modifican a la luz de la evidencia y que terminó por otorgar múltiples premios Nobel a muchos de los científicos que a lo largo del tiempo fueron parte de la historia que vamos a revisar el día de hoy.

En nuestro viaje de hoy haremos un recorrido por la historia, tratando de abarcar secuencialmente los acontecimientos que permitieron al ser humano entender como ocurre este proceso de transformación de la glucosa en energía, ya que su entendimiento resulta de vital importancia en la formación y ejercicio profesional de muchos tipos de profesionales en el campo de la salud, para desarrollar capacidades a nivel cognitivo en los profesionales, pero también por las implicaciones que las alteraciones del metabolismo tienen en procesos patológicos, pero que también tiene influencia en otros campos como por ejemplo la industria y la evolución.

Música del capítulo

Lorne Balfe - Hans Zimmer - Genius - National Geographic Original Series Soundtrack

Supersillyus Music - Lorne Balfe - Genius Main Theme (Rearranged) 

Gilles Nuytens  - Steve Jablonsky - Transformers - Autobots Theme [Extended]

8 Bit Universe - Thriller (8 Bit Remix Cover Version) 

Dirty Loops & Cory Wong - Thriller 


Enlaces

Barnett, J.A. (1998), A history of research on yeasts 1: Work by chemists and biologists 1789–1850. Yeast, 14: 1439-1451.  Disponible en:
https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0061(199812)14:16<1439::AID-YEA339>3.0.CO;2-Z 

Barnett, J.A. (2000), A history of research on yeasts 2: Louis Pasteur and his contemporaries, 1850–1880. Yeast, 16: 755-771. Disponible en:
https://doi.org/10.1002/1097-0061(20000615)16:8<755::AID-YEA587>3.0.CO;2-4 

Barnett, J.A. (2003), A history of research on yeasts 5: the fermentation pathway. Yeast, 20: 509-543. Disponible en: https://doi.org/10.1002/yea.986 

Barnett, J.A. (2003), A history of research on yeasts 6: the main respiratory pathway. Yeast, 20: 1015-1044. Disponible en: https://doi.org/10.1002/yea.1021 

CARBONERO ZALDUEGUI P. BIOQUÍMICA DE LAS FERMENTACIONES. 1975. Monogafías de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos.  Universidad Politénica de Madrid. Disponible en:

Castellano Estornell G, Fagoaga García C. Sarrión Sos I.,Vega Bello M. Burguete Miguel E. 2018. DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS Y SU CONTEXTO FILOSÓFICO Y SOCIAL.  PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE CURSO 2017-2018. Universidad Católica de Valencia. Disponible en: https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/634/REVISTA%20INNOVACI%C3%93N%20DOCENTE%20FINAL.pdf?
zsequence=1&isAllowed=y 

Fani, R. 2012 The Origin and Evolution of Metabolic Pathways: Why and How did Primordial Cells Construct Metabolic Routes?. Evo Edu Outreach 5, 367–381. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s12052-012-0439-5 

Faulkner F. & Robb D.C. (s.f). The Physiological Theory Of Fermentation By Louis Pasteur. Disponible en: https://biotech.law.lsu.edu/cphl/history/articles/pasteur.htm#paperI 
Hu J. 2021. Cell Respiration — Energy Production of Cells.  Advances in Social Science, Education and Humanities Research, volume 634.  p77-80. Disponible en:
https://www.atlantis-press.com/article/125969197.pdf 

Kalckar H.M. 1991. 50 YEARS OF BIOLOGICAL RESEARCH—FROM OXIDATIVE PHOSPHORYLATION TO ENERGY REQUIRING TRANSPORT REGULATION
Annual Review of Biochemistry. 60:1, 1-38. Disponible en:
https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev.bi.60.070191.000245 

Krebs HA, Johnson WA. Metabolism of ketonic acids in animal tissues. Biochem J. 1937 Apr;31(4):645-60.  Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1266984/pdf/biochemj01050-0164.pdf 

Krebs HA, Johnson WA. Acetopyruvic acid (alphagamma-diketovaleric acid) as an intermediate metabolite in animal tissues. Biochem J. 1937 May;31(5):772-9. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1267003/pdf/biochemj01049-0070.pdf 

Krebs, H.A. (1937). "The Intermediate Metabolism of Carbohydrates". The Lancet. 230 (5952): 736–738. Disponible en: doi:10.1016/S0140-6736(00)88690-0.

Krebs, HA; Salvin, E; Johnson, WA (1938). "The formation of citric and alpha-ketoglutaric acids in the mammalian body". The Biochemical Journal. 32 (1): 113–7.  Disponible en:
doi:10.1042/bj0320113.

Krebs, HA (1938). "Micro-determination of alpha-ketoglutaric acid". The Biochemical Journal. 32 (1): 108–12. Disponible en: doi:10.1042/bj0320108

Krebs, H.A. (1970). The History of the Tricarboxylic Acid Cycle. Perspectives in Biology and Medicine 14(1), 154-172. Disponible en:
https://doi.org/10.1353/pbm.1970.0001. 

Kresge N., Simoni D., Hill R.L. 2005. Otto Fritz Meyerhof and the Elucidation of the Glycolytic Pathway. THE JOURNAL OF BIOLOGICAL CHEMISTRY Vol. 280, No. 4, p. e3. Disponible en: https://www.jbc.org/action/showPdf?pii=S0021-9258%2820%2976366-0 

Kresge, N.; Simoni, R. D.; Hill, R. L. (27 de mayo de 2005). «Fritz Lipman and the discovery of Coenzyme A». Journal of Biological Chemistry 280 (21): e18. Disponible en:
https://web.archive.org/web/20190412153806/http://www.jbc.org/content/280/21/e18 

Lahiri S. 2000. Historical perspectives of cellular oxygen sensing and responses to hypoxia. Journal of Applied Physiology. 88:4, 1467-1473.  Disponible en: 
https://journals.physiology.org/doi/epdf/10.1152/jappl.2000.88.4.1467 

Laín-Entralgo P. (2012). El cuerpo humano: Oriente y Grecia antigua.  Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en: 
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc6m3v5 

Leloir L.F. 1942.  Metabolismo intermedio de los Hidratos de Carbono. MEDICINA.  Tomo 2. p.3-14. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/141032/LFL-PI-O-ART.43.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Martin WF (2020) Older Than Genes: The Acetyl CoA Pathway. and Origins. Front. Microbiol. 11:817. Disponible en: doi: 10.3389/fmicb.2020.00817

Meyerhof O.; RECENT INVESTIGATIONS ON THE AEROBIC AND AN-AEROBIC METABOLISM OF CARBOHYDRATES . J Gen Physiol 7 March 1927; 8 (6): 531–542. 
Disponible en: doi: https://doi.org/10.1085/jgp.8.6.531 

Quesada Núñez B. 2011. “La respiración celular: Representaciones y conceptos de los estudiantes de bachillerato de la Institución Educativa Departamental Serrezuela de Madrid y de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas”. Tesis.  Universidad Nacional de Colombia Disponible en: 
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/10188/186348.2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Schlenk F (1997) "Early Research on Fermentation — a Story of Missed Opportunities" pp. 43–50 in New Beer in an Old Bottle: Eduard Buchner and the Growth of Biochemical Knowledge (ed. A. Cornish-Bowden), Universitat de València, Valencia, Spain. This chapter originally appeared in Trends Biochem. Sci. 10, 252–254 (1985)  Early Research on Fermentation — a Story of Missed Opportunities Archived 2012-02-07 at the Wayback Machine.  Disponible en:
https://web.archive.org/web/20120207154746/http://bip.cnrs-mrs.fr/bip10/schlenk.htm